Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“No hay que caer en la desesperanza”, MinSalud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “No hay que caer en la desesperanza”, MinSalud

Ministerio de Salud y Protección Social > “No hay que caer en la desesperanza”, MinSalud
Texto descriptivo de la imagen
03/09/2013
Boletín de Prensa No 292 de 2013

 
 
 
- En la Comisión Séptima del Senado de la República, el Ministro de Salud dijo que el Gobierno tiene una propuesta de solución a la crisis del sistema de salud, que no es perfecta, pero que avanza decididamente a la solución de los problemas.
 
 
Bogotá, D.C., septiembre 3 de 2012.- El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, hizo un llamado a todos los actores del sector para que sigan aportando sus ideas para que el sistema de salud supere las dificultades que atraviesa.
 
En la Comisión Séptima del Senado de la República el Ministro afirmó, “simplemente quiero reiterar la invitación a que nos sigan criticando, pero a no caer en la desesperanza y a aportar cada vez que se pueda para sacar esto adelante”.
 
Por otro lado, el titular de la cartera de salud explicó que el Plan de Beneficios, la formalización laboral de los trabajadores de las ESE, las deudas del sistema y SaludMia son los principales retos que enfrenta el sistema de salud colombiano.
 
Ante la Comisión Séptima del Senado de la República, el Ministro explicó cuánto costaría y cuáles son los retos para lograr los objetivos en estos temas.
 
Plan de beneficios: “Nos volvimos a reunir con el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, hicimos un cálculo y viendo todo lo que hemos hecho, incluyendo la regulación de precios de medicamentos, llegamos a la conclusión que no es más de $1 billón al año, teniendo en cuenta que ese es adicional a lo que gastamos al hoy en día por lo POS y lo No POS”, estimó el Ministro.
 
Gaviria Uribe afirmó que no es un cálculo fácil de hacer  porque se deben ver cuáles son las barreras artificiales que crea tener que interponer una acción de tutela o un apelar a un Comité Técnico Científico.
 
Formalización Laboral: Según el Ministro, se estimó en alrededor de $600.000 millones en el Proyecto de Ley del rediseño del sistema de salud, con recursos provenientes del redireccionamiento de los recursos de oferta y parte de los recursos de la Entidades Territoriales, pero es un cálculo que se debe afinar.
 
“Nosotros hemos accedido a tener una conversación civilizada para que el tema de la formalización salga bien, lo tenemos que hacer con orden; accedimos a quitar de la reforma a la salud el capítulo del régimen laboral de la ESE y vamos a pedir, dentro del mismo Proyecto de Ley, facultades especiales para hacer una buena formalización”, aseguró el Ministro.
 
Deudas: “Yo he presentado un número que es $1.7 billones que corresponden a las deudas de las EPS liquidadas y de Caprecom; de pronto es un poco más, podría ascender a $2 billones de pesos”, dijo Gaviria.
 
El Ministro aseguró que en la Ley se cuenta con el instrumento, que es el fondo de garantías para el sector salud. “Ese instrumento hay que llenarlo; estamos viendo la forma de hacerlo sin tener un impacto fiscal”, agregó.
 
SaludMia: Los gastos operativos, según el Ministro, están alrededor de los $150.000 o $200.000 millones. “No va a quebrar el sistema de salud y va a mejorar el flujo de recursos”.
  
 
 

 
 
Volver al Inicio