- El patrón de comportamiento de esta patología varía en los municipios del país, por lo que es necesario atacarla de manera diferencial.
Bogotá, D.C., 15 de abril de 2013.- El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud definieron estrategias diferenciales para la gestión integral y el control del dengue, tras una reunión virtual con 85 municipios del país.
La Directora de Epidemiología y Demografía, Martha Lucía Ospina Martínez, destacó que por primera vez en la historia del país se tiene un análisis detallado, por municipio, del patrón de endemicidad o de comportamiento del Dengue y a partir de esto una orientación a las estrategias que cada municipio debe realizar.
Mediante la realización de un análisis a nivel municipal de los casos reportados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) durante el periodo 2008-2013, se estratificaron los municipios del país en emergentes, reemergentes, hipo endémicos, mesoendémicos e hiperendémicos.
"No todo el país y ni todos los departamentos se encuentran en una epidemia de dengue. De acuerdo a este análisis, se identificó que 32 municipios del país se encuentran en situación de epidemia y 85 municipios del país tienen incremento en el número de casos y deben reforzar sus estrategias de control”, aclaró Ospina Martinez.
Colombia es un país endémico, es decir que siempre tiene presencia de dengue en la gran mayoría de su territorio, presencia que debe mantenerse controlada dentro de patrones normales, evitando llegar a situaciones epidémicas. "No debe confundirse la presencia de casos ni el aumento de casos con una epidemia” enfatizó.
En ese sentido, se dieron instrucciones específicas para los municipios hipoendemicos, municipios mesoendemicos y municipios hiperendemicos; sin embargo, las instrucciones dirigidas a todos tienen en común las estrategias de trabajar directamente con la comunidad para lograr control de los criaderos de zancudos y eliminar el zancudo adulto; realizar el control de los transmisores por parte de las secretarias de salud, fortalecer la respuesta de los servicios de salud y mantener activa la vigilancia epidemiológica de los serotipos circulantes.