- El Viceministro de Salud y Prestación de Servicios hizo estos anuncios durante el lanzamiento del Programa Nacional Integral e Intersectorial para la atención de las enfermedades infecciosas desatendidas.
Bogotá, 29 de julio de 2013. Luego de la certificación que la Organización Mundial de la Salud dio a Colombia como primer país del mundo en eliminar la oncocercosis o ceguera de los ríos, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Fernando Ruíz Gómez asistió al lanzamiento del Programa Nacional Integral e Intersectorial para la Atención de las Enfermedades Desatendidas.
“Con las desatendidas tenemos historias que no se cuentan y es una reflexión a la cual llamo hoy. Hay muchos héroes anónimos que colaboraron tiempo atrás para alcanzar lo que hoy hemos logrado con la certificación de la eliminación de la oncocercosis. Escuchar historias de vida como la del doctor Nichols que estuvo una década de su vida en la selva caucana lo hacen sentirse a uno orgulloso de ser médico, de ser salubrista”, inició así su intervención el Viceministro.
Fernando Ruíz Gómez destacó que “estas reivindicaciones de la vida son importantes como lo son también no dejar de lado los planteamientos sobre la influencia de los determinantes sociales en la salud de los colombianos. Ver esta mañana como la señora Riascos nos describía que sumado a su tratamiento se hicieron escuelas limpias, se les dotó de agua es relevante y es la noble tarea que tenemos”, agregó.
Dijo que el lanzamiento del programa de enfermedades desatendidas es un desafío que se tiene por delante hasta el 2017 con temas como tracoma con la estrategia Safe y la geohelmintiasis.
“Estas son enfermedades que tienen una historia, que reflejan nuestra historia y están ligadas a la pobreza. Colombia tiene una clase media que creció por encima de la tasa en América Latina y estamos atravesando diferentes transiciones: nutricionales, epidemiológicas y demográficas por lo que las enfermedades tropicales deberán ser afrontadas también desde aquellas zonas dispersas de difícil acceso”.
Indicó que el esfuerzo del Ministerio de Salud y Protección Social en el último años se enfocó al Plan Decenal de Salud Pública donde se establece la ruta para que las entidades territoriales la sigan bajo los parámetros de la Ley Estatutaria y de lo que será la Ley Ordinaria.
Al respecto expresó “En lo que tiene que ver con la Ley Ordinaria las zonas dispersas tendrán estrategias diferentes dentro del sistema de salud para que este también sea pensado para las personas que viven en esas zonas dispersas”.
Fernando Ruíz Gómez concluyó diciendo que “el próximo sueño que tenemos desde el Ministerio es tener un país libre de tracoma y ese es un tema que tenemos en mente erradicar”, finalizó.
Al lanzamiento del programa nacional de desatendidas asistieron, entre otros, el Subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, José Romero Teruel; el Director del Instituto Nacional de Salud, Fernando de la Hoz, el Director de Promoción y Prevención del Ministerio, Elkin Osorio Saldarriaga y representantes de salud pública de las entidades territoriales del país.