Bogotá D.C., 25 de noviembre de 2024. En la VIII versión del Foro Nacional de Calidad en el Sector Salud 2024 denominado “Innovación para la calidad en salud desde los territorios”, organizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, se presentaron las experiencias territoriales de mejoramiento de los servicios y el avance en las políticas públicas para crear un sistema integrado de calidad en salud.
En este contexto, el Ministerio de Salud y Protección Social destacó la realización de la onceava ‘Encuesta Anual de Percepción de Satisfacción de los Servicios de las Aseguradoras’, en la cual se entrevistó a más de 18.000 usuarios de 99 ciudades del país y cuyos resultados son un insumo importante para el avance en la construcción de la política de calidad y atención en salud.
Entre los casos regionales y experiencias de éxito, que evidencian la innovación y modernización de los servicios de salud y la calidad y humanización del sistema, sobresalen los siguientes:
En Bogotá: implementación de la Ruta de Mejoramiento de la Calidad, ‘Hacer las cosas bien, trae cosas buenas’, en 44 IPS beneficiadas, con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C.
En 32 secretarías municipales de Cundinamarca: desarrollo del ‘Premio Departamental al Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria’, a cargo de la Secretaría Departamental de Salud.
Con el apoyo del Programa Comunidades Saludables de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), se le hizo reconocimiento a 17 IPS por la aplicación de los enfoques de igualdad de género, inclusión social y prevención de la xenofobia.
Desarrollo de una nueva metodología para evaluar el desempeño de las Aseguradoras a partir de fuentes de información de la Oficina de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social.
En Cartagena: el desarrollo de una estrategia de humanización a través del cine, dirigida a estudiantes de la Universidad de Cartagena y profesionales especialistas de la Asociación Colombiana de Hemato-oncología.
En la IPS Virrey Solís: implementación de una estrategia institucional nacional de humanización en sus 109 sedes ubicadas en 26 ciudades, de las cuales 27 están acreditadas. Estrategia que involucra al usuario y su familia, al equipo de salud, y a los colaboradores administrativos.
Cabe resaltar que, por primera vez en la historia, se está llevando a cabo la construcción de una política pública de calidad en salud, cuyo objetivo es mejorar los servicios no solo en las principales ciudades, sino también en los territorios más alejados. Esta política representa un paso fundamental para garantizar un acceso equitativo y eficiente a la salud en todo el país. Además, es importante destacar la implementación de sistemas de información más robustos que permitirán evaluar y hacer seguimiento a todos los actores del sistema de salud, colocando al paciente, su familia y la comunidad en el centro del proceso.
Los resultados y avances de la estrategia de calidad fueron expuestos por la jefe de la Oficina de Calidad del Minsalud, Dra. Luz Adriana Zuluaga, quien presentó los retos y desafíos en la implementación de un modelo de salud preventivo y predictivo que garantice calidad, inclusión, cobertura y accesibilidad a los servicios de salud como derecho fundamental. Además, resaltó el rol del Programa Comunidades Saludables de USAID y de la Cámara de Comercio de Bogotá con su apoyo al Ministerio de Salud para fortalecer el sistema con enfoque de calidad y humanización.
Colombia tiene quien la cuide