Bogotá D.C., 30 de octubre de 2024. En el marco de la Conferencia de las Partes, conocida como la COP16, evento que tiene lugar en Cali, Valle del Cauca, el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer los avances en las negociaciones sobre un nuevo plan para darle un vuelco a la forma en la que los colombianos perciben la salud y la biodiversidad.
Bajo el liderazgo del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, junto con los delegados del equipo de negociación de Colombia, se han llevado a cabo múltiples reuniones con delegados elegidos entre los 194 países participantes. Estas citas, llevadas a cabo en la zona azul de la COP 16, se han desarrollado a puerta cerrada, y sus resultados serán revelados al final de esta cita con la biodiversidad.
La labor del ministerio también es la de ayudar a establecer los mecanismos para implementar las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que tienen impacto directo en la salud y el bienestar humano y la calidad de vida.
Estas metas abordan factores ambientales determinantes para la salud pública, promoviendo acciones como la creación de zonas verdes en las ciudades, la gestión de especies invasoras y la distribución equitativa o igualitaria de los productos de la naturaleza, con especial énfasis en el respeto, reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Además, se celebra el hito que representa la primera negociación de un Plan de Acción en Biodiversidad y Salud, que establece las bases para un trabajo articulado entre la salud y el medio ambiente, respaldado por diferentes países del mundo; en esta ocasión, bajo los lineamientos del Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro.
En esencia, el bienestar humano depende también del cuidado de la biodiversidad. “La COP16 es salud para un futuro más sostenible”, afirmó el ministro Jaramillo. Durante los últimos días, los países han avanzado en la negociación de este plan, que debe ser aprobado y adaptado por cada nación miembro del Convenio de Diversidad Biológica.
“Como Minsalud, hemos tenido la oportunidad de participar en esta COP16, reconociendo la clara correlación entre biodiversidad y salud. Contribuimos a los diálogos para que este encuentro sea un éxito. Agradecemos al Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, por la participación de Colombia. Felicitamos al Ministerio de Ambiente, a la Gobernación del Valle y a la Alcaldía de Cali por permitir que el mundo se reúna en esta ciudad para implementar acciones que salvaguarden la biodiversidad y la humanidad”. Expresó el ministro Guillermo Alfonso durante una de sus visitas a la zona azul de la COP16.
El Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con los representantes de Colombia en este encuentro mundial, confía en que la secretaria del Convenio de Diversidad Biológica, Astrid Schomaker, y la Presidenta de la COP16, la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, concluyan el proceso de aprobación, para que este acuerdo se convierta en una realidad con impacto global.
Colombia tiene quien la cuide