Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Gobierno quiere anticipar en San Andrés modelo de salud para zonas especiales

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Gobierno quiere anticipar en San Andrés modelo de salud para zonas especiales

Ministerio de Salud y Protección Social > Gobierno quiere anticipar en San Andrés modelo de salud para zonas especiales
Texto descriptivo de la imagen
​El Ministro Alejandro Gaviria explicó las características del modelo que se quiere implementar en San Andrés en compañía de la Gobernadora Aury Guerrero Bowie, y el Secretario de Salud del archipiélago, Alfredo May Salcedo
14/08/2013
Boletín de Prensa No 259 de 2013

 
 
 
 
- El propósito que el esquema a implementar en el archipiélago sea un paradigma y ejemplo para el resto del país, según el Ministro Alejandro Gaviria.
 
 
Bogotá, D.C., agosto 14 de 2013.- El Gobierno Nacional busca anticipar la aplicación de un modelo de salud para las llamadas zonas especiales en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de manera independiente pero complementaria al trámite de la ley ordinaria de salud en el Congreso de la República.
 
Durante su más reciente visita a la isla, el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, explicó que el objetivo del Gobierno es tener consolidado ese modelo antes de un año, con la participación del Ministerio, la Gobernación, la IPS Universitaria y los demás actores en el archipiélago.
 
“Lo que queremos es que San Andrés anticipe incluso el tema de la reforma y nos muestre un camino importante que incorporaremos después en la realidad normativa de la reforma, pero aquí tenemos la oportunidad de anticiparnos y hacer un cambio positivo”, aseguró el Ministro.
 
Este modelo consiste en una red coordinada, pública y privada, con un operador que maneje los servicios de tercer y segundo niveles, así como los servicios de primer nivel donde haya Atención Primaria en Salud basada en la georeferenciación y en la condición de los factores de riesgo de la población y donde buena parte del riesgo de la población esté también en cabeza del operador.
 
“De alguna manera volvemos irrelevantes a las EPS en este modelo, porque va a ser el operador quien tiene el principal protagonismo, donde podamos consolidar el Amor de Patria como un centro de excelencia, con la intención de que sea un hospital ideal”, explicó Gaviria Uribe.
 
Ratificó el compromiso del Gobierno Nacional con el archipiélago, a través de una partida cercana a los $4.000 millones, para adquisición de equipos biomédicos de hospital y la dotación de los centros de salud, así como para convertir a ese centro asistencial en el llamado ‘hospital ideal’, y para la implementación del modelo de Atención Primaria en Salud.
 
 
Volver al Inicio