Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Inicia proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Inicia proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Inicia proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud
​El cronograma del Ministerio apunta a que el proceso de actualización concluya a finales de noviembre, para que sea socializado en diciembre y el nuevo POS entre en vigencia en enero de 2014.
04/07/2013
Boletín de Prensa No 200 de 2013

  
- El Gobierno pretende avanzar hacia un plan implícito, de acuerdo con lo contemplado en la Ley Estatutaria de Salud y el proyecto ordinario que surte su trámite en el Congreso.
 
 
Bogotá, D.C., julio 4 de 2013.- El Ministerio de Salud y Protección Social inició el proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud, de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de la ley 1438 de 2011, avanzando hacia un plan implícito, un listado de exclusiones e iniciando con la evaluación de  105 tecnologías, entre ellas 88 medicamentos, 14 procedimientos y tres dispositivos.
 
El director de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, Félix Regulo Nates Solano, explicó que el objetivo de la actualización es disponer, para toda la población, de más tecnologías (medicamentos, dispositivos y procedimientos) seguros y efectivos, que den respuesta a las enfermedades de la población. En ese sentido, el reto del Ministerio es avanzar hacia un plan implícito, definir un listado de exclusiones y evaluar 105 tecnologías objeto de estudio por parte de técnicos del Ministerio y del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS.
 
“Este proceso consiste en poder otorgarle a todos los colombianos los medicamentos, procedimientos y dispositivos que requieren, de tal forma que podamos dar mejor respuesta a las enfermedades que padecemos los colombianos. Lo que se busca es que tengamos tecnologías seguras y efectivas”, explicó Nates Solano.
 
La fase técnica se extenderá hasta finales del septiembre, cuando el Gobierno Nacional propondrá a los colombianos, a través de una consulta en la página web del Ministerio y en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Villavicencio, Bucaramanga, Valledupar, Barranquilla y Pereira, las tecnologías que podrían incorporarse al Plan Obligatorio de Salud a partir del 1 de enero de 2014.
 
La segunda fase es de participación ciudadana, en la que las asociaciones de usuarios y los colombianos en general van a tener la oportunidad de opinar, conceptuar y priorizar sobre ese conjunto de tecnologías que el Ministerio va a proponer.
 
La propuesta contempla avanzar hacia un plan implícito, como lo establece la Ley Estatutaria que está en estudio previo de la Corte Constitucional tras su aprobación en el Congreso de la República; otra línea que fundamenta el proceso está relacionada con las exclusiones de las tecnologías que no requieren los colombianos o que están obsoletas.
 
“Al término del proceso, los colombianos se van a encontrar, a partir del primero de enero de 2014, con un Plan más amplio, que dará respuesta a los problemas de salud; con un Plan concertado tanto científicamente como con la ciudadanía; y con un Plan que va a avanzar hacia lo que hoy establece la Ley Estatutaria de Salud”, puntualizó el directivo.
 
Volver al Inicio