Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“Los internistas tienen en sus manos el futuro del sistema hospitalario”: Fernando Ruíz Gómez

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “Los internistas tienen en sus manos el futuro del sistema hospitalario”: Fernando Ruíz Gómez

Ministerio de Salud y Protección Social > “Los internistas tienen en sus manos el futuro del sistema hospitalario”: Fernando Ruíz Gómez
‪Con la Ley Estatutaria se ha impuesto un hito en el Ministerio de Salud y Protección Social‬
29/07/2013
Boletín de Prensa No 232 de 2013


El Viceministro de Salud y Protección Social instó a los especialistas de medicina interna a ser los abanderados de la  resolutividad hospitalaria en el marco de lo que serán los debates pendientes del proyecto de Ley Ordinaria que redefine el sistema de salud colombiano.

Bogotá, 26 de julio de 2013.-  Durante el conversatorio del  V Simposio Nacional de Residentes de Medicina Interna, el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, describió el panorama de la salud en Colombia señalando que están sucediendo cosas positivas y aclaró que algunos agentes no le han dado la real dimensión a los problemas del sector.

Explicó ante los representantes de la Asociación Colombiana de Medicina Interna que aspectos como ser uno de los diez países destacados por las Naciones Unidas en lograr la mayoría de los Objetivos del Milenio y lograr la certificación como primer país en todo el planeta en eliminar la oncocercosis son muestras que en salud pública se avanza por el camino indicado.

“Estamos en un sistema muy presionado y donde no existen incentivos para la racionalidad de los recursos. Con la Ley Estatutaria en el Ministerio se ha impuesto un hito porque en el mundo no existe una ley que delimite y regule de tal manera el derecho fundamental a la salud”, dijo.

También hizo expresa su opinión frente a la autonomía médica, la autorregulación y prendió las alarmas con respecto a las dádivas y ciertos procedimientos de otros agentes  del sistema que son perversos y negativos. Señaló que en esto existen procedimientos que no tienen sustento científico y que no tendrán cabida en la arquitectura que redefine el nuevo sistema de salud que tendrán los colombianos a partir de la Ley Ordinaria.

De otra parte, Ruíz Gómez indicó que “el reto de la Ley Estatutaria es cómo llegar al núcleo esencial del derecho a la salud y para llegar allá la actuación del Estado y de los agentes del sector es que vaya encaminada hacia la progresividad. No obstante, si pasamos esa línea esencial del derecho llegamos a la regresividad, es decir, damos pasos atrás y es algo que vemos con los altos costos de los recobros”.

El Viceministro sustentó la regresividad indicando que la formulación equívoca de un examen en el Régimen Contributivo hace que en otro lugar se pierda, por ejemplo, la oportunidad de reducir brechas frente a la anemia. “Con lo gastado ineficientemente en un medicamento que se formule de manera redundante podemos lograr la reducción de aproximadamente el 30 por ciento de la tasa de anemia en menores de dos años en La Guajira”.

A su vez, dijo que los médicos internistas y los pediatras deben consolidar su accionar en compañía de lo que se busca con la medicina familiar. “En el planteamiento de la redefinición del sistema tenemos dos niveles de atención: uno primario y otro complementario, que es el núcleo central a nuestro entender es el médico hospitalario”.
Enfatizó que en Colombia “Nos estamos quedando sin internistas. Si hubiese suficientes internistas y el sistema le diera el lugar preponderante no necesitaríamos tantos especialistas. Ustedes internistas tienen el futuro del sistema hospitalario y es allí donde el Estado debe invertir”, concluyó.


En el conversatorio, realizado al norte de la capital de la República, asistieron también Roberto Esguerra Gutiérrez, ex director de la Fundación Santa Fe; Carlos Francisco Fernández, Presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y Natalia Londoño, Directora de la Asociación Colombiana de Medicina Interna.

Volver al Inicio