Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

ViceProtección lanzó Plan de la Cultura de la Seguridad Social

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 ViceProtección lanzó Plan de la Cultura de la Seguridad Social

Ministerio de Salud y Protección Social > ViceProtección lanzó Plan de la Cultura de la Seguridad Social

La viceministra María Andrea Godoy expuso la agenda para avanzar en la consolidación y apropiación del Sistema de Seguridad Social, desde el cual los colombianos tienen la garantía de la salud.

26/11/2021
Boletín de Prensa No 1193 de 2021

​Audio de la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego.

Bogotá D.C., 26 de noviembre de 2021. – Desde hace cerca de 10 años el Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra comprometido con el estímulo, la educación, el fomento y la apropiación de la Cultura de la Seguridad Social en Colombia, y este año ha continuado con la labor con el lanzamiento del Plan de la Cultura de la Seguridad Social.

Al respecto, la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego indicó que "se ha avanzado en la construcción de políticas públicas para promover que los usuarios y agentes del Sistema de Seguridad Social Integral, transformen sus comportamientos para propender por un Sistema solidario, transparente y sostenible".

Añadió que en este trasegar por construir la Cultura de la Seguridad Social en Salud, los diferentes actores involucrados han estado alineados para que las personas se apropien del Sistema, para que en el momento en el que lo necesiten, puedan contar con la garantía de la salud.

Esta iniciativa, surgió con la Ley 1502 de 2011, con lo que el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó una agenda de la Cultura de la Seguridad Social en Colombia (PCSSC), instrumento de carácter intersectorial y de alcance nacional, que durante los últimos años ha surtido un proceso participativo de construcción y validación por parte de los agentes y usuarios del Sistema de Seguridad Social integral.

"Es en este marco que se construyó la Comisión Intersectorial de Seguimiento a la Cultura de la Seguridad Social. Allí se ha hecho todo un esfuerzo entre los diferentes sectores del Gobierno como el Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Cultura, y el Ministerio de Salud y Protección Social para efecto de llevar una serie de acciones encaminadas al cumplimiento de la ley", señaló la viceministra.

Desde ahí se propende que los colombianos entiendan la importancia del Sistema de Seguridad Social, lo apropien, lo conozcan, ayuden a construirlo y desde esas necesidades aprendan de sus derechos, pero también de sus deberes.


Plan de la Seguridad Social

En esta oportunidad como materialización de esas actividades que se han venido realizando a largo de los últimos 6 años, "vamos a adoptar el Plan de Cultura de la Seguridad Social en Colombia", expuso Godoy, y añadió que este es un instrumento que permite cumplir con las intenciones del legislador en cuanto al trabajo intersectorial para efectos de posicionar el sistema.

Para tal efecto ya se han presentado unos avances en la implementación del Plan, por ejemplo, a nivel de educación ya se ha hecho un esfuerzo para que a través de cajas de herramienta en los diferentes niveles escolares, se conozca que existe el Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud.

"Para que los jóvenes a la hora de culminar sus estudios del nivel media o superior sepan interrelacionarse con ese sistema de Seguridad Social. Así mismo, hemos logrado una cobertura del 98.6 % en el aseguramiento universal, siendo la más alta en la afiliación en el sistema de salud", destacó la alta funcionaria.

Sin embargo, la viceministra solicitó seguir exigiendo a todos los actores para que los colombianos no sólo tengan una afiliación efectiva, sino también un acceso oportuno a los servicios y en las condiciones que se requieren.

Por ello puso el ejemplo de que, en riesgos laborales y pensiones, aún hay un camino amplio por recorrer para efectos de lograr niveles de afiliación como los que existen en salud.

"Pero ya en este momento podemos ver cambios en la cultura, la gente siente la necesidad de cubrir sus riesgos en la vejez o cualquier eventualidad que se derive de su actividad laboral", señaló.

Estos cambios, según reconoció la viceministra, son muestras de que el trabajo que se ha venido haciendo alrededor de la Cultura de la Seguridad Social, es muy importante. Por ello precisó que "esto no hubiera sido posible si desde la ley no se hubiera dado la característica de interés general".

Es de tener en cuenta que el Plan de la Cultura de la Seguridad Social se validó y se construyó con la participación de todos los sectores del sistema, se realizaron mesas de trabajo en varias partes del país con usuarios y otros actores que aportaron su experiencia, ideas, opiniones y necesidades.

"Ahora es mayor el camino que tenemos que recorrer para poder hacerlo realidad y que no se quede simplemente escrito en una norma. Necesitamos seguir avanzando en ese proceso tan importante que se está haciendo", puntualizó, reconociendo que la pandemia es un ejemplo de la integralidad y armonía entre los diferentes actores del sistema.

Volver al Inicio