Audio del director de Medicamentos y Tecnologías en Salud, Leonado Arregocés.
Inírida, Guinía, 23 de febrero de 2021 – Este martes 23 de febrero, Guainía comenzó a ejecutar el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19. Para el caso especial de Inírida, el municipio hace parte de la estrategia de unificación de fases y etapas del Plan, con el propósito de disminuir el riesgo de transmisión de la variante brasileña en su población, según Resolución 194 de 2021.
La auxiliar de enfermería de Urgencias y UCI del Hospital Manuel Elkin Patarroyo, Emperatriz Carvajalino Garrido, quien pertenece a la etnia Yeral, fue la primera persona en ser vacunada en el territorio. "Mi gente guainiana, los invito a que se vacunen. La vacuna no cuesta nada, no es dolorosa; así protegemos a nuestra familia, nuestro departamento y a nuestra Colombia querida", expresó.
Al frente de la apertura de la jornada de inmunización estuvo Rodolfo Zea, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, Leonardo Huerta, delegado de salud de la Defensoría del Pueblo, Juan Carlos Iral, gobernador de Guainía, Eliana Peña, secretaria departamental de salud, y Álvaro Morales, gerente del hospital.
"Emperatriz es hoy un símbolo del inicio de llegar a esa fase final de la lucha contra el covid-19, que es la vacunación. Por eso yo quiero que hoy le demos un homenaje, no solamente a Emperatriz, sino a todas las personas que ella representa. A todas esas enfermeras que están en la primera línea de batalla, a todos esos médicos que están salvando vidas, poniendo en riesgo su propia vida, a todos ellos, hoy un homenaje especial", señaló el MinAgricultura, Rodolfo Zea.
El lote de 12.402 dosis de vacunas arribaron al departamento a bordo de un avión de la Policía Nacional, fueron entregadas al ente territorial y serán aplicadas en el Hospital. La meta para el primer día es inmunizar a 16 personas: 10 de la Unidad de Cuidados Intensivos, 3 de facturación de Urgencias y 3 de servicios generales.
A los vacunados se les explicó en qué consistía el procedimiento, solicitó la firma del consentimiento informado, procedió a aplicar el biológico, agendó su próxima dosis y entregó el carné de vacunación.
Al respecto, el director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Minsalud, Leonardo Arregocés, apuntó que "ese riesgo que han corrido y la forma en que lo han enfrentado es muy valiosa y por eso ser los primeros es un reconocimiento a lo que están haciendo. El mensaje es que todo el mundo acuda a vacunarse, la gente puede que tenga miedo, pero les podemos garantizar que la vacuna funciona, no tiene riesgos y la preparación que hay detrás es bastante grande".
De esta manera el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud y protección Social, avanzan en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 para la inmunización de más de 35 millones de colombianos.
El éxito de este Plan requiere del compromiso de todos, tanto para asistir puntualmente a la cita de vacunación cuando corresponda, así como para mantener las medidas de bioseguridad y autocuidado.