- La Viceministra exigió que la prestación de servicios debe ser integral y con calidad.
Bogotá (D.C.), 23 de mayo del 2016.- En un foro de salud organizado por la Procuraduría General de la Nación en Ibagué (Tolima), la viceministra de Protección Social, Carmen Eugenia Dávila, aseguró que las personas deben ser el centro del sistema de salud colombiano.
Tras recibir varias quejas por parte de los usuarios particularmente del régimen de excepción de la policía por la oportunidad en la prestación de los servicios de salud en la capital tolimense, Dávila reconoció que muchas de esas fallas son por la falta de humanización en la prestación de los servicios.
“Tantas quejas nos ponen a pensar si en realidad es falla del Sistema de Seguridad Social en Salud o serán las personas. Las personas que están en las ventanillas de las EPS, de los regímenes de excepción, de las IPS de nosotros mismos que a veces nos falta humanización, nos falta calidad, consideración para no poner a un paciente o a una familia entera a dar vueltas para que les presten un servicio”, enfatizó la Viceministra.
Según la Dávila, muchos de los problemas de la salud en Colombia no son de modelos o sistemas, son de personas que no hacen un trámite eficiente a la demanda de servicios de los usuarios.
La Viceministra explicó que “a este tema lo hemos llamado cultura de la seguridad social y si se quiere, para hacerlo más amplio, la cultura de la prestación de servicios. Aquí a nosotros nos falta esa cultura y consideración con los pacientes sean del régimen que sean, subsidiado, contributivo o de excepción”.
Por otro lado, recordó que frente a la atención en salud de la población privada de la libertad, de conformidad con la Ley 1709 de 2014, esta población tiene un régimen especial de atención que se gestiona a través de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) y que se hace efectivo a través de la contratación de los prestadores de servicios de salud por un patrimonio autónomo conformado por la Fiduciaria Previsora y Fiduagraria.
Frente a este nuevo esquema que se financia con recursos distintos a los del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Viceministra indicó que han existido algunos problemas administrativos y particularmente se encuentra que algunos prestadores de servicios de salud no han formalizado la contratación de esta población, vulnerando con esto el derecho a la salud que tienen estos colombianos.
Señaló que por esta razón se expidió la circular conjunta 029 del 2016 suscrita por los ministerios de Justicia y Salud en la que se conmina a los prestadores de servicios de salud, particularmente a los públicos, a formalizar la contratación y continuar con el proceso de atención de la población privada de la libertad.
Sobre dicha Circular, el señor Procurador, Alejandro Ordoñez, señaló en el la mesa de salud de la capital tolimense que la Procuraduría estará atenta al cumplimiento de la misma.