Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Una política de salud construida desde los territorios

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Una política de salud construida desde los territorios

Ministerio de Salud y Protección Social > Una política de salud construida desde los territorios

Premisa al término del Taller Nacional de Salud Pública y Lineamientos para la Ejecución del Plan de Intervenciones, que durante dos días reunió a secretarios de salud, promotores de salud pública y de procesos de planeación integral, así como funcionarios de entidades municipales, distritales y departamentales.

14/03/2023
Boletín de Prensa No 75 de 2023

Bogotá D.C., 14 de marzo de 2023. Luego de dos jornadas de trabajo finalizó hoy el Taller de Formación Territorial, con enfoque intercultural, sobre Atención Primaria en Salud (APS), Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC), y prácticas de gestión de riesgo, organizado por el ministerio de Salud y Protección Social bajo la premisa de construir la política de salud pública desde los territorios.

El objetivo central del encuentro, fue orientar la labor en servicio de salud que ofrecen las entidades en los territorios, en la implementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud. De igual modo, en la labor de los equipos extramurales de profesionales de búsqueda activa que brindarán atención directa en las comunidades, y sobre las redes integrales e integradas de servicios de salud

Para el subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, William Alberto Robles Fonnegra, el taller permitió brindar lineamientos para que los equipos en territorio estén en capacidad de efectuar su operación de manera articulada con el Plan de Intervenciones Colectivas, y, sobre todo, valorar el alcance de los resultados en territorio.

 

Las voces del territorio

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, aportó elementos técnicos esenciales para la implementación de un modelo de medicina preventiva, a partir de la identificación de los riesgos, desde un enfoque predictivo con base en los análisis de los indicadores en los territorios, advirtiendo señales de alarma que requieren especial atención.

El evento permitió, también, que las voces de los territorios fueran escuchadas. "Ellos encuentran un respaldo a muchas de esas dificultades que tienen para articular unas respuestas mucho más efectivas, (…) encuentran un espacio en el que pueden diseñar planes de intervención en salud a la medida de sus territorios, y ven cómo la nación se está articulando en torno a esas necesidades específicas", concluyó por su parte Robles.

De igual forma, se abordaron los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), considerando aspectos socioeconómicos, de ambiente físico, comportamiento de salud y atención médica. En la práctica, la estrategia propone entender diversos fenómenos vinculados a la salud desde el territorio, identificar factores de riesgo biológicos, como tensión arterial, glucosa en sangre, obesidad, sobrepeso y colesterol entre otros; factores de riesgo comportamentales como tabaquismo, hábitos de alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol; efectos de la pandemia asociados a la actividad física, el uso de dispositivos electrónicos, aumento de peso y cambios en la dinámica de prestación de servicios.

Igualmente se consideran como DSS, los cambios en el índice de desarrollo humano relacionados con el nivel de industrialización, índice de envejecimiento ligado a la transición demográfica, y estudios estadísticos sobre pobreza multidimensional.

 

Interculturalidad

Entre los ejemplos de intervenciones PIC se hizo referencia a una política integral de educación y comunicación para la salud, que promocione el desarrollo de acciones que aseguren un estilo de vida saludable y determinen a tiempo los factores de riesgo presentes.

Un factor determinante del modelo de salud propuesto y abordado durante el taller es la interculturalidad. Se trata de trabajar tanto con pueblos indígenas, como comunidades negras, raizales, Rrom, así como reconocer las diferencias entre lo urbano y lo rural, incluso entre las distintas regiones; todo ello bajo las aspiraciones sociales a la igualdad y la no discriminación.

El objetivo del modelo preventivo y predictivo es brindar cuidado integral en todos sus niveles, a personas y comunidades, sin importar su lugar de residencia y su condición sociosanitaria. Que sea además resolutivo implica que responde de manera integral y efectiva a las necesidades que se presentan en salud, intentando controlar los factores de riesgo.

La meta, indicó Urrego, "es lograr que cada persona y familia cuente con un equipo de salud territorial, y un lugar de atención cercano que le permita sentirse protegido y acompañado en su proceso de mantenerse saludable, contando con equipos de apoyo y mecanismos de derivación necesarios para enfrentar problemas de mayor exigencia".


Volver al Inicio