Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

“Un minuto de espera significa un gran deterioro de mí salud”

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

  “Un minuto de espera significa un gran deterioro de mí salud”

Ministerio de Salud y Protección Social > “Un minuto de espera significa un gran deterioro de mí salud”
18/10/2012
 
Boletín de Prensa No 335 de 2012

 
 
 
 
 



 Luis Fernando Olano, de 44 años, nacido en Popayán, se encuentra a la espera de un órgano.
 
 
- Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en el primer semestre de 2012 en lista de espera para trasplante de órganos había 1.135 personas
 
 
 
Bogotá, octubre 18 de 2012.  Ese es el sentimiento de Luis Fernando Olano, un paciente con una enfermedad renal, que necesita ser trasplantado de riñón y que hace parte de de la lista de 1.135 personas que esperan un órgano para trasplante.
 
Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en el primer semestre de 2012 en lista de espera para trasplante de órganos había 1.135 personas, mientras que el número de donantes reales fallecidos (donante del cual se extrajo al menos un órgano con fines de trasplante) fue de 249. Es decir que por cada millón de habitantes en Colombia, tan sólo 9 donan sus órganos.
 
Hace dos años y medio, Luis, cirujano maxilofacial de profesión, fue a practicarse unos exámenes de rutina y el médico descubrió que la creatinina estaba por encima de lo normal. “Comencé a sentirme mal, decaído, con dificultad para levantarme, empecé a sentir un mal sabor en la boca y no comía porque no me sabía bien, así que, me practicaron algunos exámenes y la creatinina estaba en 8 (lo normal es menos de 1.5) dijo Luis.
 
Al verse tan mal, Luis inmediatamente acudió a urgencias y en el hospital lo vio el nefrólogo y tras varios exámenes procedieron a colocarle un catéter subclavio (debajo de la clavícula) para hacer hemodiálisis.
 
“Estuve como cinco o seis meses en hemodiálisis, cuando me estabilicé, pasé a diálisis peritoneal, que debo hacerme todas las noches en la casa durante 11 horas”.
 
Luis se conecta a diario a la máquina que le hace el tratamiento de diálisis peritoneal en la noche y tras 11 horas de tratamiento se puede desconectar, procedimiento que es fundamental para mantenerlo con vida, pero que lo deja exhausto todas las mañanas.
 
“Es difícil porque uno nunca está bien, con el tratamiento me siento mejor, pero no estoy en óptimas condiciones para muchas cosas, por ejemplo para trabajar. Si yo me conecto  a las 10 de la noche me desconecto a las nueve de la mañana y siempre al desconectarme estoy un poco débil y necesito alrededor de una hora para recuperarme, para coger fuercita, pero quedo muy débil, entonces sólo tengo la tarde pero nunca estoy al ciento por ciento.
 
Luis necesita un riñón nuevo
 
Hace alrededor de un año, el médico le dijo a Luis, de 44 años y oriundo de Popayán (Cauca), que necesitaba un trasplante de riñón para que su expectativa de vida aumentara y pudiera dejar a un lado el tratamiento que se practica a diario.
 
El trasplante es un tratamiento médico por medio del cual, órganos y tejidos enfermos, son reemplazados por otros en buen estado  de un donante vivo o fallecido.
 
“Cuando el médico me dio la orden, tuve que ir a autorizarla a la Entidad promotora de Salud (EPS) y una vez autorizada, me remitieron a la Fundación Cardioinfantil, allí me hicieron exámenes de todo tipo y pasé por todas las especialidades para establecer si era apto para trasplante.
 
En Colombia se pueden trasplantar órganos como: corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino y páncreas; y tejidos como: corneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos y tendones. El Plan Obligatorio de Salud (POS) incluye en sus procedimientos el trasplante de órganos como riñón, hígado y corazón, y tejidos están incluidos el trasplante de cornea y médula ósea.
 
Tras practicarles a los pacientes todos los exámenes - establecidos en la valoración pre-trasplantes, en una Institución Prestadora de Servicios de Salud con programa de trasplantes habilitado, e inscrito ante la Red de Donación y Trasplantes, hace una junta médica para verificar que el paciente es apto para ser trasplantado.
 
“Después de la junta médica dijeron que yo era apto para ser trasplantado y me incluyeron en la lista de espera. En diciembre cumplo un año de estar en lista” afirma con ilusión.
 
Mientras espero a que haya un riñón compatible para mí, mensualmente debo practicarme, en la Fundación Cardioinfantil exámenes de rutina y aprovecho la oportunidad para preguntar cuantos trasplantes se han practicado en el mes y ver si el número crece o disminuye.
 
 
 
Proceso de donación
 
- Detección de potenciales donantes
 
Los pacientes que ingresan a las unidades de cuidados intensivos de Instituciones Prestadora de Salud de alto nivel de complejidad, con una condición neurológica crítica, podrían llegar a ser eventualmente potenciales donantes. Los médicos tratantes por norma tienen la obligación de informar a la Red de Donación y Trasplantes (cuya coordinación está cargo del INS) , sobre este potencial donante. Otra forma de detección, es a través de las acciones de búsqueda activa de donantes en estas instituciones, por médicos coordinadores operativos de trasplantes adscritos a la Red de Donación y Trasplantes, que son profesionales con una preparación específica en el proceso de donación.
 
Si los dos no cumplen ni reportan se estarían dejando de detectar un número importante de donantes y así se perdería la oportunidad de aprovechar esos órganos y favorecer a los pacientes que están en una lista de espera.
 
- Valoración y diagnóstico
 
Para determinar que se está ante un donante potencial, es necesario que se le haya diagnosticado al paciente con mal pronóstico neurológico, muerte encefálica, la cual se define como el hecho biológico que se produce en una persona cuando en forma irreversible, se presenta en ella perdida de las funciones del tallo encefálico, comprobadas por examen clínico y pruebas confirmatorias.
 
Los responsables de realizar esta valoración y diagnóstico son el médico tratante y un médico especialista del área de la neurociencias.
 
En este proceso de diagnóstico no interviene el médico coordinador operativo por razones de conflicto de intereses con la donación
 
Si el diagnóstico no es realizado oportunamente, el paciente podría entrar en paro cardiaco y los órganos no serían aptos para donación, por lo que se perdería también la oportunidad de obtener órganos viables con fines de trasplante.
 
 - Obtención del consentimiento familiar
 
Es la aceptación de los familiares de la persona que falleció para que sean extraídos sus órganos y tejidos con fines de trasplante. Dicha solicitud a la familia es realizada por el médico coordinador operativo de trasplantes.
El consentimiento de la familia a la donación de los órganos y tejidos, juega un papel fundamental para que haya una donación efectiva; 
 
- Mantenimiento del donante
 
Una vez el potencial donante tiene alguno de los mecanismos para la donación (dentro de los cuales se contempla el consentimiento familiar)el médico coordinador operativo,  realiza todas las intervenciones clínicas necesarias para garantizar que los órganos y tejidos se mantengan en óptimas condiciones para trasplante.
 
- Trasplante
 
Es la utilización terapéutica de órganos y tejidos, que consiste en la sustitución de un órgano ó tejido enfermo,  por otro sano procedente de un donante.
 
 
¿Cómo puedo ser donante?
 
En Colombia pueden manifestar en vida la decisión de ser donante, las personas mayores de 18 años a través del carné único nacional de donante, el cual se puede obtener, generar e imprimir en la página web del Instituto Nacional de Salud. Pero lo más importante para ser donante, es comentarle a la familia de esta decisión.
 
Luis espera, día tras día, que encuentren un riñón para él y para que su vida pueda mejorar aunque sea un poco y no depender a diario de la máquina que le hace el tratamiento. Entre más personas tomen conciencia y se manifiesten su decisión de ser donantes de órganos y tejidos, y esta la socialicen con sus familiares, más posibilidades tiene personas como Luis de ser trasplantados y mejorar su calidad de vida.
 
Cuando pienso que tengo una insuficiencia y que debo ser trasplantado, un minuto de espera significa un gran deterioro de mí salud, pero saber que tengo una opción genera esperanza e ilusión. Aun tengo una opción y no me voy a dar por vencido.
 
Luis aun sigue esperando un nuevo riñón. 
Volver al Inicio