Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Tuberculosis, una prioridad en la agenda nacional de salud

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Tuberculosis, una prioridad en la agenda nacional de salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Tuberculosis, una prioridad en la agenda nacional de salud
22/03/2019
Boletin de Prensa No 047 de 2019

- El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, proyecta eliminar para 2025 la tuberculosis, para lo cual ratificó en la ONU su compromiso en la lucha mundial contra esta enfermedad.

Bogotá, 22 de marzo de 2019. El pasado 15 de marzo, los medios de comunicación dieron a conocer una noticia que tenía en alerta a las autoridades de salud del Risaralda: en la cárcel La Cuarenta, de Pereira, 26 presos presentan tuberculosis.

A pesar de la alarma inicial causada por la información periodística, Diana Castañeda Hernández, secretaria de Salud de la capital risaraldense, dio a conocer que los pacientes ya estaban siendo atendidos, que se intensificaron las acciones de prevención y control al interior del penal, y que a todos los reos se les practicaron exámenes especializados para superar la situación.

A lo que se refiere Castañeda es a los lineamientos del Programa Nacional de Tuberculosis que están siendo implementados en todo el país por directrices impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, tras empezar a adoptar, en 2016, el plan estratégico 'Colombia hacia el fin de la tuberculosis', que busca reducir considerablemente la incidencia de esta enfermedad para 2025.

Precisamente, en septiembre pasado, Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, ratificó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el compromiso del país con la política mundial de lucha contra la tuberculosis, anunciando, además, que la prevención y atención de esta enfermedad es una prioridad para el Gobierno nacional, para garantizar salud y bienestar a todos los colombianos, especialmente a las poblaciones más vulnerables.

La tuberculosis es una enfermedad causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que se propaga a través del aire cuando una persona tose, estornuda o habla. Generalmente afecta los pulmones, pero también puede atacar los ganglios, las meninges, los huesos y la piel, entre otros. Su síntoma característico es la tos con flema por más de 15 días, acompañada de fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna.

"Es una enfermedad que puede ser grave, pero curable.  De no ser tratada, es altamente contagiosa y puede causar la muerte", afirma José Fernando Valderrama, subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.

Existen dos formas de tuberculosis: la infección tuberculosa latente (cuando las personas tienen el bacilo en el cuerpo pero sus defensas evitan que se enferme) y la enfermedad de tuberculosis (cuando la bacteria vence las defensas y se multiplica).

En el país, según las estadísticas del Instituto Nacional de Salud (INS), anualmente se presentan, en promedio, 14.000 casos (unos 38 al día). En 2018, el dato preliminar es de 14.047, de los que 66 por ciento se notificó en hombres y 27% del total en mayores de 60 años.

Valderrama explica que las cifras podrían aumentar debido a que con el fortalecimiento del plan 'Colombia hacia el fin de la tuberculosis, se ha intensificado la vigilancia epidemiológica y la implementación de nuevos métodos diagnósticos, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que haya mayores oportunidades de captación y tratamiento.

"Colombia es considerado un país de carga media–alta para tuberculosis, pues posee todas las características ecoepidemiológicas y socioambientales para que tengamos una alta incidencia de esta enfermedad y por eso mismo, hace que persista la transmisión de ese bacilo, especialmente en poblaciones vulnerables, como habitantes de calle,  personas privadas de la libertad, migrantes, niños y  pueblos aislados y apartados donde se dificulta el diagnóstico oportuno y la adherencia al tratamiento, hechos que estamos cambiando con la implementación del Plan", manifiesta Valderrama.

Este viernes, 22 de marzo, para conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis, en la sede del Ministerio de Salud y Protección Social, en Bogotá, se realizará un evento en el que se darán a conocer más aspectos de la situación de esta enfermedad en el país y los avances en la implementación del Plan.

El plan

Al ratificar su compromiso con la lucha mundial contra la tuberculosis e incluirla en las prioridades en salud del Gobierno nacional, lo que se busca es disminuir, a 2055, en 90 por ciento los casos nuevos de la enfermedad y en 95% la mortalidad.

Para ello, con cooperación internacional, se han adaptado al país los lineamientos de la Política Mundial de la OMS contra la tuberculosis, que tiene como principios rectoría y rendiciones de cuentas del Gobierno, coaliciones robustas con la sociedad civil y las comunidades, y protección y promoción de los derechos humanos, la ética y la equidad.

Entre los componentes del plan están la atención y prevención integradas y centradas en el paciente (entre otros, diagnóstico precoz y pruebas de sensibilización, tratamientos a todas las personas enfermas y profilaxis para personas con alto riesgo), políticas audaces y sistemas de apoyo (compromiso político con recursos) con inclusión de las comunidades, cobertura universal en salud, protección social, notificaciones de los casos, uso racional de los medicamentos, alivio de la pobreza, y la intensificación de la investigación y la innovación.

En este sentido, el ministro Juan Pablo Uribe ha insistido en que la lucha contra la enfermedad no es responsabilidad exclusiva del sector salud y que se requiere un enfoque multisectorial.

"Hemos ido avanzando gradualmente en la implementación de este plan de lucha contra la tuberculosis y ya el país tiene una política de atención definida, que se ratifica con las Rutas Integrales de Atención en Salud. La atención es gratuita, hemos adoptado estrategias importantes como la garantía de todos los tratamientos para los casos tanto sensibles como resistentes y el abordaje diferencial, que ya están operando para disminuir la incidencia y optimizar la atención a los enfermos. El Gobierno nacional está comprometido en eliminar esta enfermedad y está cimentando el plan que seguramente va a dar resultados en los tiempos fijados", concluyó Valderrama.

Claves de la tuberculosis

  • El médico alemán Robert Koch anunció, el 24 de marzo de 1882, el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis.
  • El 24 de marzo de 1982 la OMS conmemoró el I Día Mundial de la Tuberculosis, para educar a las comunidades de las consecuencias que tiene esta enfermedad en la salud y la economía.
  • La tuberculosis no se transmite por dar la mano ni compartir alimentos u objetos. Tampoco por dar un abrazo o un beso a una persona afectada.
  • No es una enfermedad hereditaria y no discrimina raza, edad, sexo, estatus social o económico.
  • En niños menores de un año se previene con la vacuna BCG. En personas adultas se puede prevenir adquiriendo hábitos de vida saludables.
  • Una persona enferma debe acceder al tratamiento lo antes posible, para que haya más eficacia en el mismo y se acorte la cadena de contagio.
  • En Colombia el tratamiento de esta enfermedad es gratuito

 


Volver al Inicio