
- El Gobierno adelanta este programa para mitigar y reducir el impacto del consumo de licor en la accidentalidad vial en el país.
Bogotá, 10 de septiembre de 2012.- Desde el año 2008, el hoy Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de un grupo de investigación de Estilos de Vida y Desarrollo Humano de la Universidad Nacional, viendo la necesidad de construir una respuesta intersectorial a problemas como el consumo de alcohol y la accidental vial, elaboró unos lineamientos frente al uso responsable de alcohol en población adulta denominados “Pactos por la vida: saber vivir, saber beber, consumo seguro”.
Posteriormente, estos se incorporaron a las acciones del eje de mitigación de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto.
De igual forma, en el marco del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, se incluyó como meta “Adaptar los planes territoriales a la Política Nacional de Salud Mental y de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas”, lo que posibilitó incluir en los planes de salud pública locales la implementación del Programa Pactos por la Vida.
Actualmente, en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, que se encuentra en consulta ciudadana para recibir aportes desde diferentes sectores, se incluirá la temática de alcohol, en la línea estratégica de salud mental y convivencia para promover un trabajo intersectorial en el tema.
Recursos para implementar Pactos por la Vida
Durante el año 2011, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo transferencias por 313 millones de pesos a cuatro municipios y un departamento para implementar el programa de Pactos por la Vida. Los beneficiados fueron:
- Municipio de Neiva, con un valor de $80.000.000 para el proyecto de fortalecimiento del programa pactos por la vida: saber beber – saber vivir, consumo seguro “embriágate de vida”, bajo el enfoque de reducción de daños asociados al consumo de alcohol como los eventos en salud mental, y factores de causa externa.
- Municipio de Cali, con un valor de $50.000.000, para el proyecto ‘Ciudad de Rumba Segura’.
- Municipio de Cerrito (Valle), con un valor de $40.000.000, para el proyecto ‘Redes de vida para una fiesta responsable en Cerrito’.
- Municipio de Ibagué, con un valor de $43.000.000, para el proyecto ‘Unidad móvil de orientación e información’.
- Departamento de San Andrés, con un valor de $100.000.000, para el proyecto ‘Programa Pactos por la Vida San Andrés’.
Para el año 2012 se hará la implementación del componente comunitario de los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes con acciones de educación y movilización social, orientadas a mejorar la salud de este grupo poblacional.
Para esto, se apoyarán proyectos en 11 Empresas Sociales del Estado de los cuales cinco corresponden al departamento de Boyacá, otros cinco al de Huila y uno en Caldas, por un monto de 90 millones de pesos para cada uno.
Acciones adelantadas
En los cuatro años de implementación del Programa Pactos por la Vida, estas son algunas de las acciones adelantadas por el Ministerio en coordinación con las Entidades Territoriales:
2008
Durante este año se formularon los lineamientos del Programa Pactos por la Vida, como una estrategia para la disminución del daño y minimización del riesgo de la accidentalidad y otros problemas relevantes asociados al consumo inmoderado de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
2009
• Se realizó el taller de formación de formadores en los lineamientos del Programa Pactos por la Vida, dirigido a puntos focales (delegados de salud, gobierno y movilidad) de siete ciudades y directores regionales de la Corporación Fondo de Prevención Vial. Adicionalmente se contó con la presencia de la Secretaría de Gobierno de Tunja y los secretarios de salud de San Gil y Socorro.
Este taller fue realizado de manera conjunta con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), así como con la orientación académica de la Universidad Nacional. A este taller asistieron 40 funcionarios de las siete ciudades participantes.
• Asistencia Técnica a siete ciudades en los lineamientos del Programa Pactos por la Vida, para fortalecer la capacidad de respuesta institucional frente al consumo problemático de alcohol (Barranquilla, Ibagué, Medellín, Neiva, Cali y Bucaramanga).
En el marco de este proceso se realizaron siete Talleres Locales de Formación de Multiplicadores y Garantes del Programa Pactos por la Vida, organizados de manera conjunta con UNODC y el FPV y la orientación académica de la Universidad Nacional.
Estos talleres contaron con la participación total de 237 funcionarios de las secretarias de salud, educación, gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil, universidades, entre otros.
En los mismos se dieron a conocer los lineamientos nacionales en materia de uso responsable de alcohol y los fundamentos conceptuales y metodológicos de Pactos por la Vida, se dejaron las bases para la formulación de Planes de Respuesta al Consumo Problemático de Alcohol y se instalaron mesas de trabajo por los ejes estratégicos del Programa Pactos por la Vida.
• Elaboración del documento: “Fundamentos conceptuales que orientan el diseño de campañas en medios masivos para motivar la moderación del consumo de bebidas alcohólicas y la mitigación de los daños generados por el mismo, en el marco conceptual de la teoría de Motivación a la Protección”, con el apoyo académico de la Universidad Nacional.
2010
• Gestión con Alcaldes y autoridades locales para la implementación de la estrategia Pactos por la Vida en las ciudades de Pereira y Manizales. Se adelantaron reuniones de gestión para establecer acuerdos de corresponsabilidad pública y privada para la implementación de los lineamientos del programa.
• Gestión con Alcaldes y autoridades locales para la implementación de la estrategia Pactos por la Vida y Talleres Locales de Formación de Multiplicadores y Garantes del Programa Pactos por la Vida en la ciudad de Chía y San Andrés.
En estos talleres se dieron a conocer los lineamientos nacionales en materia de uso responsable de alcohol y los fundamentos conceptuales y metodológicos de Pactos por la Vida; se dejaron las bases para la formulación de Planes de Respuesta al Consumo Problemático de Alcohol y se instalaron mesas de trabajo por los ejes estratégicos del Programa Pactos por la Vida.
A estos dos talleres asistieron 40 funcionarios de las Secretarias de Salud, Educación, Gobierno así como representantes de organizaciones de la sociedad civil y universidades, entre otros.
• Diplomado de Formación a Gestores del Programa Pactos Por La Vida, Saber Beber-Saber Vivir-Consumo Seguro. Desarrollado con el apoyo de UNODC y el aval académico de la Universidad Nacional de Colombia. En este diplomado participaron 84 personas delegadas de 17 entidades territoriales.
2011
• Gestión con Alcaldes y autoridades locales para la implementación de la estrategia Pactos por la Vida y Talleres Locales de Formación de Multiplicadores y Garantes del Programa Pactos por la Vida en las ciudades de Cartagena, Riohacha, Maicao y Villavicencio.
• Elaboración de un primer documento sobre indicadores que permiten medir la relación entre el consumo de alcohol y problemas conexos.
Realización de un taller nacional que permitió conocer y revisar los avances de las 13 ciudades que desarrollan el programa durante el cual se compartieron además las lecciones aprendidas y experiencias exitosas de la Corporación para la Administración del Fondo de Prevención Vial en materia de comunicación efectiva para la prevención de la accidentalidad vial especialmente asociada al consumo de alcohol.
¿Por qué puede ser problemático el consumo de alcohol?
El consumo de alcohol no sólo afecta directamente a quien lo ingiere por los problemas de salud que están asociados, como diferentes tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares, sino que está estrechamente relacionado con problemas sociales como la accidentalidad vial, las riñas y la violencia intrafamiliar, con sus consecuentes lesiones personales y muertes.
La disponibilidad o fácil acceso al alcohol se constituye en un factor de riesgo para potencializar el consumo que genera problemas. Se ha identificado que si se inicia su consumo a temprana edad, se aumenta el riesgo de desarrollar abuso y dependencia del mismo.
Otro gran problema, es lo que se denomina “patrones de consumo”; es decir, la forma como una persona consume el alcohol o las consecuencias negativas que este consumo producen por la cantidad, la frecuencia, la calidad del alcohol y las conductas de riesgo para la propia salud y la de otros, como la conducción, las relaciones sexuales sin protección y los conflictos interpersonales.
¿Cuál es la magnitud de los problemas asociados al alcohol en Colombia?
- El alcohol es la sustancia lícita más consumida en el país. El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas del año 2008 señala que el 86% de la población encuestada ha consumido alcohol alguna vez en la vida, mientras que un 35% declara haber usado alcohol en los últimos 30 días (lo que equivale a 6,9 millones de personas).
El estudio muestra que el 12.2% de la población entre 12 y 65 años tiene riesgo de presentar un consumo problemático, es decir 2.4 millones de personas. Si se considera solamente los consumidores actuales de alcohol (quienes declararon haber consumido en los últimos 30 días), un 35% de ellos pueden ser considerados con consumo problemático.
- El Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Población Escolar de 2011 reporta que dos de cada tres escolares de Colombia representados en este estudio declaran haber consumido alguna bebida alcohólica en su vida, siendo la cerveza la de mayor uso.
De acuerdo con los resultados del estudio, el 40% de los estudiantes de 11 a 18 años declaró haber consumido algún tipo de bebida alcohólica durante el último mes, con cifras muy similares por sexo (hombres, con 40,1%; y mujeres, 39,5%).
Un 19,4% de los escolares del sexto grado declaró haber usado alcohol en el último mes, cifra que se eleva a un 39,2% entre los estudiantes de octavo grado, llegando a algo más de un 60% entre los estudiantes del último grado, con un significativo mayor uso entre estudiantes de establecimiento privados (44,1%) que públicos (38,4%).
Boyacá, Antioquia, Risaralda, Bogotá y Caldas (entre 45% y 50%) fueron los territorios con los más altos niveles de uso en el último mes. Por su parte Sucre, Magdalena y Guajira (entre 24% y 25%) registraron la menor prevalencia durante el último mes.
Entre los consumidores de último mes de alcohol casi un 5% de ellos declara consumir diariamente, un 11,7% lo hace entre 3 y 6 veces por semana y 24,1% consume alcohol 1 a 2 veces por semana, siendo la cerveza la bebida de mayor consumo.
Lesiones por causa del alcohol
El informe Forensis del año 2010, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, señala que:
-Fallecieron 175 personas (154 hombres y 21 mujeres) y resultaron lesionadas 1.815 (1.354 hombres y 461 mujeres) en accidentes de tránsito, en los que la hipótesis causal fue la embriaguez, siendo la cuarta causa de muerte.
-De las lesiones por accidente de tránsito ocurridas en Colombia en el año 2010, 6% estuvieron asociadas al consumo de alcohol. Así mismo, en el 8% de los accidentes de tránsito con consecuencias fatales, se identificó el consumo de alcohol.
-Se presentaron 436 homicidios a personas bajo estado de embriaguez.
-En 19 casos de suicidio se identificó el consumo de alcohol u otras drogas.
Adicionalmente, en el informe Forensis del año 2011 se encuentran los siguientes datos:
-Ocurrieron 382 asesinatos y 6.336 personas resultaron heridas en lugares de esparcimiento con expendio de alcohol.
-De los casos de violencia intrafamiliar a niños, niñas y adolescentes 31 de ellos ocurrieron en lugares de esparcimiento con expendio de alcohol y en estos mismos espacios se presentaron 874 casos ce violencia de pareja.
-Se realizaron 118 reconocimientos médico- legales por presunto delito sexual en lugares de esparcimiento con expendio de alcohol.
-Así mismo, en este tipo de establecimiento se presentaron 12 muertes accidentales y 149 accidentes no fatales.
Formulación de una estrategia nacional
Después de varios años de deliberación y acuerdos, la Organización Mundial de la Salud, de la que hace parte Colombia, aprobó en el año 2010 la Estrategia Mundial para la Reducción del Uso Nocivo de Alcohol. A través de la misma se pretende:
- Aumentar la concienciación mundial sobre la magnitud y la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y económicos causados por el uso nocivo del alcohol, y reforzar el compromiso de los gobiernos para adoptar medidas que contrarresten dicho uso.
- Consolidar conocimientos sobre la magnitud y los determinantes de los daños relacionados con el alcohol y sobre las intervenciones que reducen y previenen eficazmente esos daños.
- Incrementar el apoyo técnico prestado a los Estados Miembros y reforzar su capacidad para prevenir el uso nocivo del alcohol y gestionar los trastornos por consumo de alcohol y los problemas de salud asociados.
- Fortalecer las alianzas e intensificar la coordinación entre los interesados, y aumentar la movilización de los recursos necesarios para adoptar medidas adecuadas y concertadas de prevención del uso nocivo del alcohol.
- Mejorar los sistemas de seguimiento y vigilancia a distintos niveles, y la difusión y aplicación más eficaz de la información para fines de promoción, desarrollo de políticas y evaluación.