- También anunció que la Ley Estatutaria debe ser entendida como la garantía del derecho a la salud más allá de las prestaciones médicas
Bogotá, 11 de septiembre de 2015.- “La transparencia es un principio que debe primar en todos los actores del sistema de salud”, así lo anunció el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, durante la exposición sobre la Gestión del Riesgo en Salud y Ley Estatutaria realizada en el proceso de planeación estratégica de 2016 de Coosalud.
El directivo envió mensajes claves sobre el desarrollo de la Ley Estatutaria, el Plan Nacional de Desarrollo y el deber ser de las actividades desarrolladas por cada uno de los actores del sistema de salud en Colombia.
Un segundo mensaje estuvo centrado en la necesidad de cambiar el modelo de atención en salud como se establece en el artículo 65 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y en ese sentido explicó que el marco referencial se fundamenta en la atención primaria en salud, la salud familiar y comunitaria, la gestión integral del riesgo y un enfoque poblacional, territorial y diferencial.
Otra de las reflexiones que dejó el Viceministro tuvo relación con la necesidad de buscar mecanismos de compensación orientados a resultados donde el país tiene un retraso de dos décadas- y donde se requiere una reducción de la carga de enfermedad.
Así mismo indicó que la habilitación de los servicios de salud debe estar enfocada a las ganancias en salud - en la manera como las EPS e IPS ofrece el servicio más allá de la infraestructura.
Enfatizó que “la Ley Estatutaria debe ser entendida como la defensa del derecho a la salud más allá de lo que representan las prestaciones médicas porque no es un derecho prestacional. Su garantía se da en la integralidad de la promoción y prevención de la salud, el tratamiento, la rehabilitación y la paliación con unas rutas de atención establecidas para que el paciente sepa cómo debe navegar dentro del sistema de salud”.
Insistió en la transparencia que deben tener los agentes del sector en su cotidianidad para dar un uso adecuado a los recursos, promocionando la gestión del riesgo y evitando incentivos perversos hacia el No POS.
“La Gestión Integral del Riesgo en Salud implica cinco aspectos relevantes: modelos de prestación regulados; interacción entre IPS y EPS; operación en redes integradas de servicios, nominalidad y seguimiento de casos individuales y pago por resultados. Hacia allá nos debemos encaminar”, puntualizó.