Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Sistema de salud sigue trabajando en proceso de regionalización

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Sistema de salud sigue trabajando en proceso de regionalización

Ministerio de Salud y Protección Social > Sistema de salud sigue trabajando en proceso de regionalización

El departamento de Cundinamarca avanza en la construcción de subredes para la atención de la población.

21/04/2022
Boletin de Prensa No 274 de 2022

Bogotá, 21 de abril de 2022. – Desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha planteado un decálogo para la mejora del sistema de salud en aspectos no covid-19. Uno de ellos es la regionalización, la cual busca una ordenación en la que se plantee qué es lo que le corresponde a cada nivel de respuesta del sistema en la región, subregión y también cómo el sistema debe responder.

Como parte de este proceso, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, recorrió diferentes hospitales de Cundinamarca en compañía de su secretario de salud, Gilberto Aristizábal, para el análisis de la atención de la población de los 116 municipios.

"Queremos dejar la regulación del funcionamiento en red y eso no se hace únicamente desde el escritorio, sino conociendo realidades, identificando problemas y aprendiendo de cada experiencia", manifestó el ministro Ruiz Gómez.

En primer lugar, acudieron a la ESE San Rafael de Facatativá, que puso en marcha la primera unidad psiquiátrica del departamento con 28 camas, y la unidad de diálisis. Además, es el centro de referencia de maternas con alto riesgo obstétrico para el departamento. Siendo el segundo hospital de referencia más grande con atención a pacientes de todo el departamento.

En este sentido, la aplicación de la regionalización es identificar subregiones o subredes, en el caso de Cundinamarca son 14, y enfocar desde un hospital de mediana complejidad el acceso de la población a través de una integración de gobierno, EPS e IPS.

Con este hospital de Facatativá, puntualmente, conservará el mismo nombre una vez entre en marcha esta estrategia que se ha trabajado desde hace dos años, con el agregado de "región salud sabana centro" para identificar la prestación de servicios de la ESE que es la cabeza de red al cual las demás instituciones referirán pacientes.

"Tenemos un modelo territorial, y al otro lado estamos haciendo una política de hospital público", recordó el jefe de la cartera de salud, teniendo en cuenta que las Empresas Sociales del Estado (ESE) revisten de especial importancia para el país y para el Ministerio de Salud y Protección Social, dado que hacen presencia en 36 Entidades Territoriales con 936 ESE.

Por lo anterior, actualmente se construye la Política Pública Hospital Público en Colombia, con ejes orientadores para el mejoramiento de procesos operativos y administrativos, prestación de servicios con énfasis en Atención Primaria en Salud y gestión del riesgo individual, modelo de atención integrado en redes e indicadores de resultados, Talento Humano en Salud, y Perspectiva financiera.

El trabajo de regionalización, explicó el secretario de Cundinamarca, se da a través de un comité de red y un gobierno corporativo, teniendo en cuenta que cada apertura de servicios se da con autorización de la Secretaría de Salud a través de un análisis de oferta y demanda a nivel de la subred.

Este momento de postpandemia precisa la ejecución de un plan de choque para lograr las coberturas y atenciones que no se dieron durante la pandemia debido a un sistema de salud estresado. Entre ellos las atenciones en salud mental, que ha sido y será determinante en la población colombiana.

Para el aspecto privado, con el fin de evitar desplazamientos largos, se buscará hacer cumplir la norma para que los servicios y tratamientos sean prestados en la subred a la que pertenece cada persona. Por lo cual, el paso a seguir es que las EPS contraten la red donde está el usuario, y acceder a la prestación de esta.

Este aspecto busca mejorar la prestación a usuarios, pero también un sistema pensado en ellos, lo cual evite el pago de transportes o largas jornadas de desplazamiento por una terapia, por ejemplo.

El recorrido del ministro en compañía del secretario incluyó también el puesto de salud de Albán y la ESE Hospital Salazar de Villeta para conocer el manejo de la red Noroccidente del departamento.


Volver al Inicio