Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Sigue abierta la consulta pública del Plan Nacional para el Control del Cáncer

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Sigue abierta la consulta pública del Plan Nacional para el Control del Cáncer

Ministerio de Salud y Protección Social > Sigue abierta la consulta pública del Plan Nacional para el Control del Cáncer
03/08/2012
 
Boletín de Prensa No 219 de 2012

 

 hospital-enfermera.gif

 
Bogotá, 3 de agosto de 2012.  El Ministerio de Salud y Protección Social reiteró la invitación para que las personas interesadas en hacer  observaciones y comentarios al Plan Nacional para el Control del Cáncer en Colombia para el decenio 2012 – 2021 lo hagan antes del 10 de agosto de 2012.
 
El documento ha sido trabajado conjuntamente entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología y está disponible para la consulta pública.
 
Ha surtido diferentes procesos de socialización y discusión con Entidades Territoriales (departamentos, distritos y municipios), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud especializadas en oncología, Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, Instituciones Formadoras de Recurso Humano, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones Científicas y Asociaciones de Usuarios.
 
En el último año fue articulado al trabajo adelantado por la Procuraduría General de la Nación, sobre Recomendaciones de lineamientos de política pública para cáncer y  con la expedición de la Ley 1438 de 2011, se está realizando la armonización de dicho Plan  con el Plan Decenal de Salud Pública.
 
Las sugerencias y comentarios se deben enviar al correo electrónico  oroldan@minsalud.gov.co
 
Acciones por líneas estratégicas
Las líneas estratégicas del plan se definen con base en los objetivos establecidos en el Modelo de Control de Cáncer y por cada una de ellas se establecen metas y acciones que seguirán en el nivel político, comunitario y de servicios.
 
Las seis líneas estratégicas definidas son: Control del Riesgo (prevención primaria); Detección temprana de la enfermedad; Atención, recuperación y superación de los daños causados por el cáncer; Mejoramiento de la calidad de vida de  pacientes y sobrevivientes con cáncer; Gestión del conocimiento para el control del cáncer y Formación del talento humano.
Volver al Inicio