Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksSignificativosavancesenelsectordelaprotecciónsocialentre2002y2010

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Significativos avances en el sector de la protección social entre 2002 y 2010

Ministerio de Salud y Protección Social > Significativos avances en el sector de la protección social entre 2002 y 2010

 

 

Barranquilla, 23 de mayo de 2010.- El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, dijo hoy en el marco del balance de Gobierno realizado en la ciudad de Barranquilla, que uno de los avances más significativos del sector  es el de la implementación que se hizo de los sistemas de información.

 

“Uno de los más importantes avances que podemos mostrar y entregar es la sistematización que debe reflejarse en mejorar el acceso y la calidad de atención al usuario, facilitar la administración y control a los administradores y prevenir la corrupción” indicó el Ministro Palacio Betancourt.

 

Señaló que con los procesos de sistematización actualmente existen 38 millones y medio de personas identificadas e incorporadas  en la base de datos de las cuales se sabe a qué fondo, EPS o caja de Compensación está afiliado.

 

Resaltó la importancia de la implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, que en sus comienzos generó algunas dificultades y que durante el mes de mayo permitió que se recaudaran  2.7 billones de pesos.

 

Pensiones y Cesantías

Con relación al tema de pensiones, el ministro Palacio Betancourt, dijo que fue uno de los problemas que el actual gobierno enfrentó ya que se sabía que en el año 2004 se acabarían las reservas  que se tenían para el pago de los pensionados.

 

“A través de dos leyes y de una reforma constitucional, se eliminaron los regímenes especiales, ampliamos el número de semanas a cotizar e incrementamos el porcentaje de la cotización y, algo muy importante, a pesar de que se terminaron las reservas, se le ha cumplido, religiosamente, con el pago a los pensionados. Anualmente se destinan cerca de 7 billones de pesos para que cada uno de los pensionados del Seguro pueda recibir oportunamente su pago. A los pensionados no les hemos quedado mal”

 

También indicó que uno de los propósitos era el de avanzar en la cobertura y que durante este gobierno se incrementó hasta llegar a 7 millones de afiliados activos, es decir 2,5 millones de nuevos afiliados. Con relación a las cesantías informó que tres millones seiscientos mil nuevos colombianos, durante este gobierno, están ahorrando en cesantías. De 3 millones en el 2002, a 6,6 millones en el 2010. Este incremento es del 121% entre el año 2002 y 2010. 

 

El recaudo en el año 2010 fue de 2.3 billones de pesos, lo cual representa un crecimiento, en términos nominales, de 12%. En comparación con el año anterior y un crecimiento del 125 % en comparación con el monto recaudado en el año 2002.

 

Empleo

En cuanto a este tema el Ministro Palacio Betancourt dijo que a principios de la presente década, se tenían  meses cercanos al 20% de tasa de desempleo con una tendencia ascendente y que estudios de la Contraloría General de la Nación mostraban que la tasa de desempleo podía llegar rápidamente al 24 o 25%.

 

“En este gobierno se rompió la tendencia. La tasa disminuyó consistentemente hasta llegar, a finales del 2007, a alcanzar una tasa de un digito. Desgraciadamente, se presento la crisis económica mundial y la tasa volvió a incrementarse. Hoy la tenemos en 11.8%, una tasa alta, muy alta, a pesar de que es casi la mitad de lo que se tenia en algunos meses del 2002”. 

 

Agregó que en Colombia, a diferencia de muchos otros países, no se observa en sus cifras consolidadas, destrucción de empleo y, de hecho, se presenta un crecimiento de dos millones ochocientos mil personas ocupadas. 

 

Esta cifra es consistente con otros datos. Por ejemplo, dos millones cuatrocientos mil personas nuevas están haciendo aportes a las cajas de compensación familiar,  dos millones y medio de personas son afiliados activos en pensiones y 2,8 millones de nuevos cotizantes en salud. 

 

Protección a sindicalistas

Con respecto a la protección sindical enfatizó que el Gobierno ha mantenido una política de protección, ha impulsado y apoyado todos los esfuerzos de lucha contra la impunidad y trabaja para ofrecer y garantizar la libertad sindical.

“Pasar de 196 asesinatos en el año 2002 a 28 en el  año 2009 representa un avance. Sin embargo, el gobierno no esta contento ni satisfecho. El país debe buscar que no exista ningún asesinato de ningún líder sindical” .

En el caso de la lucha contra la impunidad,  se pasó dos sentencias entre 2000 y 2001 a 262 sentencias condenatorias en el presente gobierno. Hoy, 367 personas están condenadas y 226 de ellas están en la cárcel por asesinato de trabajadores.

Estos esfuerzos, realizados conjuntamente, han sido reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, entidad que desde 1985 venia criticando la situación en Colombia. “En los últimos años, durante este gobierno, la OIT reconoce al país como un caso en progreso”.   


Aseguramiento

Al hablar del aseguramiento en salud, el Ministro señalo que en cuanto a cobertura, en este gobierno se alcanzó la universalización. Y que hoy no hay ninguna razón para que ningún colombiano sin recursos, no esté asegurado.  “Hemos pasado de 25 millones de asegurados en el año 2002 a 41 millones de asegurados y 3 millones de cupos disponibles”.

 

Los grupos más vulnerables han recibido especial atención en aseguramiento., se pasó de 633 mil indígenas asegurados en el año 2002 a 1 millón 183 mil en el 2009 y de 28.700 desplazados en el 2003 a 1.260.000 en el presente año con atención.

El Ministro dijo que para lograr este salto en aseguramiento, exigió ajustes importantes al sistema como pasar de 240 EPS del régimen subsidiado en el año 2000 a 48 en el año 2010; disminuir los gastos de administración del 15% al 8%., que las nuevas EPS del régimen subsidiado sean sin ánimo de lucro y crear una base centralizada de usuarios con lo que se disminuye el riesgo de doble afiliación. 

En el caso de las EPS del régimen contributivo, se creó un mecanismo de habilitación que exigió avances importantes en sistematización y, entre otras, un apalancamiento financiero lo que le da más garantías al sistema.

Plan Obligatorio de Salud

Durante estos ocho años de gobierno, en coordinación con el Consejo Nacional de Seguridad Social o de la Comisión de Regulación en Salud, se han realizado más de 20 ejercicios de incorporación de medicamentos, procedimientos o insumos en el Plan Obligatorio de Salud.

“En lo que hace referencia a la revisión y actualización, no alcanzamos a hacerlo. Sin embargo dejamos hecho el estudio epidemiológico que permite hacer la revisión en una forma técnica. Así mismo, dejamos contratadas, a través de Colciencias, una serie de 21 guías que permitirán mejorar la calidad de atención que recibe la población”, señaló. 

En la unificación, hoy tenemos diez millones 200 mil colombianos, casi todos jóvenes menores de 18 años que reciben un POS unificado. En ciudades como Barranquilla, esto ha permitido una disminución de las quejas y las tutelas en más del 90% y ha permitido acelerar e incrementar la atención que reciben los barranquilleros. 

Prestación de servicios

El Ministro indicó que en la red prestadora se reestructuraron 259 entidades. “Esto exigió la inversión de más de un billón de pesos doscientos mil millones. 884 mil millones de ellos invertidos por la nación. Gracias a este y otros esfuerzos, la red hospitalaria pública ha incrementado, algunos de los servicios

 

Complementario a esto, se realizó un proceso de transformación de 33 clínicas y 93 centros de atención ambulatorio del antiguo ISS.

También dijo que 839 instituciones públicas de atención  fueron, conjuntamente con el apoyo del programa Compartel del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dotadas de conectividad con banda ancha. “Esto  ha permitido el fortalecimiento de los centros reguladores de urgencias y emergencias y el mejoramiento de los programas de TELEMEDICINA.  140 IPS ofrecen hoy este servicio”.


“Implementamos, a partir del año 2002, el sistema de calidad. A la fecha se han cerrado 3.500 servicios o consultorios y 20 entidades han recibido la acreditación. Dos de ellas entidades obtuvieron, con muy buenas observaciones, la acreditación internacional. ICONTEC es hoy la única entidad en América latina con posibilidad de reconocer acreditaciones internacionales”.


Salud Pública

Al referirse a los indicadores en el tema de salud pública, el Ministro Palacio Betancourt destacó los avances en vacunación, reducción de mortalidad infantil y materna, enfermedades crónicas no transmisibles, entre otros.

Vacunación

Destacó la recuperación de las coberturas útiles de vacunación, las cuales habían venido disminuyendo desde 1996. Se complementó o modernizó el esquema de vacunación,  lo que significó la apropiación de cerca de un billón de pesos en el periodo 2002 – 2010. Se pasó de 16.759 millones en el 2000 a 157.967 millones en 2010.

“Pasamos de tener 7 vacunas que protegían contra 11 enfermedades en el 2002 a 10 vacunas que protegen contra 14 enfermedades. En los últimos años, el país logró  eliminar el sarampión,  el síndrome de rubéola congénita en el 2006 y se mantuvo la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del tétanos neonatal y la difteria como problemas de salud pública”.

 

Agregó que se van a invertir 43.000 millones de pesos adicionales para garantizar la cobertura universal contra neumococo en 20 departamentos de la Costa Atlántica, la Costa Pacífica, la Orinoquía, la Amazonía y Norte de Santander.


Mortalidad infantil

El mayor aseguramiento y acceso a los servicios de salud permitió reducir la mortalidad infantil en 15%, cuya tasa en 2007 según el DANE fue de de 15 muertes por 1.000 nacidos vivos.

Con esta tendencia, el país podrá alcanzar, en el 2015, el objetivo de Desarrollo del Milenio que está previsto sea de 14. El reto ahora, consiste en reducir las brechas que aún existen entre regiones.


Mortalidad materna

En mortalidad materna, dijo,  pasamos de  una tasa de  100 en 1998 a 84 en el 2002 y para el 2007 la cifra era del 75.6.   Entre el 2002 y el 2007 la disminución fue del 10% a nivel nacional y hasta de un 34% en los departamentos priorizados en el Plan de Choque para la Reducción de la Mortalidad Materna.


Mencionó que en salud pública también hay avances en programas como prevención, detección y tratamiento de VIH Sida. En el periodo 2003-2007 se logró un incremento del 45% en la cobertura de tratamiento antirretroviral para VIH, la cual pasó de 52% en el 2003 a 76% en el 2007, aumento muy superior al proyectado  en el Conpes 91 que planteaba un 60% en el 2010.

En Tuberculosis hay avances importantes en la búsqueda activa de pacientes y la ampliación de la estrategia de tratamiento acortado estrictamente supervisado. El seguimiento de pacientes con tuberculosis pasó de 18% en 1999 a 94% en 2007 con una tasa de curación de 77% y de fracasos menor al 1.5%. Esfuerzo por el cual Colombia ha recibido reconocimiento internacional por agencias como OPS, OMS y la agencia canadiense para el desarrollo. 


Sin embargo aseguró que aún se tienen problemas como las enormes desigualdades regionales en muchas de estas enfermedades, problemas de incremento en enfermedades transmitidos por vectores, entre otras, producto del calentamiento y que gracias al mejoramiento de los sistemas de búsqueda activa, se han empezado identificar problemas como la sífilis congénita que, sin ninguna duda, exigen ponerle todo el cuidado.

 

Enfermedades Crónicas No transmisibles (Ley Antitabaco)

El Ministro Diego Palacio dijo que según el estudio de carga de enfermedad de Colombia realizado en 2008 por el CENDEX de la Universidad Javeriana, muestra que el 76% corresponde a enfermedades crónicas.


“La Organización Mundial de la Salud ha señalado al consumo de tabaco como uno de los principales factores de riesgo, al ocasionar el 30% del total de enfermedades cardiovasculares, el 80% de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, el 90% del cáncer de pulmón y el 30% de todos los otros tipos de cáncer; además de los costos médicos directos que genera al sistema. Por ésto, se posicionó en la agenda pública la prevención y control de las enfermedades crónicas, priorizando la lucha antitabaco”.


En este sentido, la Ley 1109 de 2006 con la que el país ratificó el Convenio Marco de la OMS de lucha antitabaco, y la Ley Antitabaco (Ley 1335 de 2009) corresponden a una de las medidas de mayor impacto en salud pública de las dos últimas décadas.


“Estas normas incluyen una completa  reglamentación sobre espacios libres de humo, etiquetado y empaquetado y la prohibición de la venta de cigarrillos a menores de edad, que han sido motivo de reconocimiento internacional. En el año 2008 se prohibió fumar en áreas interiores o en lugares públicos o de trabajo”.


Riegos Profesionales

El Sistema General de Riesgos Profesionales contaba en el año 1994 con 3.622.402 afiliados; en el periodo 1994 al 2002 el aumento en cobertura fue de 542.573 nuevos afiliados y no había acceso al Sistema para los trabajadores independientes.


El año 2002 cerró con 4.164.975 y a marzo de 2010 la cifra ascendía a 6.806.887 afiliados, es decir un aumento en el periodo 2002 –  2010 de 2.641.912 nuevos afiliados.


Estas cifras revelan un incremento del 63% resultado que, entre otros aspectos, es un efecto de la reforma laboral, el desarrollo de estrategias de control de evasión y elusión, la reactivación de la economía y la posibilidad de afiliación voluntaria de trabajadores independientes.


Promoción Social

Sobre este tema el titular de la Cartera de Protección social, dijo que en el marco de la estrategia de erradicación de la pobreza extrema, que busca que la población más pobre y en condición de desplazamiento cumpla con una serie de condiciones que les permita superar las trampas de la pobreza y mejorar sus condiciones de vida, el gobierno ha adelantado varias acciones.


En cuanto a la intervención en población en condición de discapacidad, además de la  conformación de de 228 Comités de Discapacidad (183 municipales, 24 departamentales, 20 locales y 1 Distrital), se han incluido en el Registro de Localización y Caracterización de personas con discapacidad, cerca de 1.200 personas a 2009 y se han invertido alrededor de $23.000 millones durante los últimos ocho años con el fin de apoyar los planes territoriales de atención a la discapacidad.


A través del Programa Volver se han entregado 22.225 ayudas técnicas y 12.377


“El reto inmediato es fortalecer la implementación de las políticas de focalización, que aseguren la priorización y articulación permanente en la atención a los más pobres y vulnerables, con el propósito de reducir los altos niveles de pobreza e indigencia aún persistentes, así como las disparidades económicas y sociales presentadas no sólo entre los grupos poblacionales sino entre las diferentes regiones del país” concluyó el Ministro Diego Palacio Betancourt.

Volver al Inicio