Boletín de Prensa No. 289 de 2010.
Bogotá, octubre 26 de 2010. La Viceministra de Salud y Bienestar del Ministerio de Protección social, Beatriz Londoño Soto, atendió esta mañana una citación por parte de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes para debatir uno de los problemas que aqueja a la sociedad colombiana relacionada con la violencia contra la mujer.
En la intervención, Londoño Soto enfatizó en la necesidad de prestar la mejor colaboración por parte del Ministerio de Protección Social para ponerle freno a esta situación de inequidad de género. La Viceministra manifestó el compromiso y la responsabilidad directa que se tiene para que, conjuntamente con otras entidades gubernamentales, se lleve a cabo un liderazgo que atienda esta problemática social.
“El informe forense del año pasado habla de situaciones específicas de violencia contra la mujer y que sirve como soporte para adelantar este análisis. No obstante, sucede que cuando los casos llegan a Medicina Legal la situación de violencia es supremamente delicada”.
La Viceministra de Salud y Bienestar instó a que se debe capacitar al personal de salud porque ellos son los primeros en detectar las señales de violencia de las personas que llegan a las diferentes instituciones de salud como de Medicina Legal.
“La mujer tiene derechos que el Ministerio de Protección Social quiere apoyar pero para que esto sea efectivo se requiere la capacitación y empoderamiento del personal del sector salud porque ellos son los que detectan formas de violencia por primera vez. Es necesario que ellos sean los que registren, notifiquen los hechos de violencia no solo contra mujeres sino en general”, agregó.
De otra parte, la Viceministra Londoño Soto expresó claramente el acompañamiento que se ha tenido con las mesas de trabajo que al respecto también adelanta el Ministerio del Interior y Justicia. “Estamos comprometidos a apoyar con la línea nacional para poder tener la información centralizada para la atención. No obstante, no se puede dejar de lado la responsabilidad territorial que tienen las Secretarías de Salud, como también los prestadores y aseguradores”, dijo.
Finalmente, Londoño fue concreta al establecer la posición del Ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María Salamanca, sobre el nivel salarial entre hombres y mujeres. “Los pisos que se dan para los salarios que se han establecido muchas veces es otra de las formas de violencia que se presenta contra la mujer buscando que sean los hombres los que accedan a determinados cargos. Estas, que a veces son medidas concebidas como proteccionistas, terminan afectando las posibilidades de acceder a una remuneración en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres” puntualizó.