Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Comisión Séptima aprobó en primer debate ley ordinaria de salud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Comisión Séptima aprobó en primer debate ley ordinaria de salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Comisión Séptima aprobó en primer debate ley ordinaria de salud
14/06/2013
Boletín de Prensa No 176 de 2013

 
 
 
- El Ministro Alejandro Gaviria destacó el trabajo de los congresistas, en el proceso de construcción del nuevo modelo de salud para todos los colombianos.
 
Bogotá, D.C, junio 13 de 2013.- El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, celebró la aprobación en primer debate del proyecto de ley ordinaria que conduce hacia un nuevo modelo de salud para todos los colombianos.
 
Al destacar la colaboración y el trabajo de los integrantes de la Comisión Séptima del Senado, donde fue aprobada la iniciativa del Gobierno en el primero de cuatro debates, el Ministro recordó que el trabajo empezó el 19 de marzo, cuando el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, la radicó en la Secretaría General del Senado.
 
“Es el primer debate, vale la pena enfatizar eso; seguramente la ley seguirá mejorando. Quiero transmitir un mensaje de tranquilidad de que vamos a seguir estudiando esto con calma, y que acá hay una transformación sustantiva de nuestro sistema de salud y no como se ha dicho muchas veces un cambio cosmético o menor”, enfatizó.
 
El Ministro Gaviria también destacó la consolidación de un plan de beneficios con base a exclusiones, propuesta congruente con el articulado del proyecto de ley estatutaria que será sometido a votación de las plenarias del Senado y de la Cámara de Representantes la próxima semana.
 
La creación de los Gestores de Servicios de Salud
 
El Ministro insistió en que el proyecto aprobado contempla una transformación de fondo de las actuales EPS, con la creación de los Gestores de Servicios de Salud.
“No estarán afiliando, labor que estará concentrada en Salud Mía; no recaudarán las contribuciones, función que retoma el Estado a través de Salud Mía; no estarán manejando los recursos, porque va a haber giro directo desde este fondo a los prestadores; no va a haber integración vertical, salvo dos excepciones”, destacó.
 
También explicó que los nuevos gestores no pueden negar servicios, toda vez que se aprobó un artículo según el cual si no cumplen con los indicadores de salud no van a tener excedentes, por lo que esas empresas no van a ser viables económicamente. Tampoco van a estar por todo el país, ya que van a estar concentradas en Áreas de Gestión, gestionando la salud de la población.
 
Formalización laboral
 
Sobre este particular, el proyecto de ley contempla la creación de una nueva categoría de empleados públicos, llamada servidores de la salud, que beneficiará a cerca de 250 mil trabajadores de las Empresas Sociales del Estado, con un costo cercano a los $600 mil millones anuales.
 
Explicó además que hay un mandato de la Corte Constitucional que ordena la incorporación de estos trabajadores a la planta del Estado, además de nuevos compromisos internacionales del país en materia laboral. “Lo que tenemos que hacer es formalizar estos trabajadores, y tenemos que hacerlo bien”, sostuvo.
 
Gerentes de hospitales
 
El nombramiento de estos servidores, que deberán ser profesionales y tener tres años de experiencia, quedará en cabeza de los alcaldes y/o gobernadores, como una apuesta del Gobierno Nacional por fortalecer la descentralización.
 
“Quienes rinden cuentas en el territorio, quienes son más visibles a la población, son los mandatarios locales; y por esto ellos deben tener algunos instrumentos para gestionar esto”, dijo.
 
Cajas de compensación
 
“Estas entidades son un actor importante del sistema; ellas estaban antes de la Ley 100 y han sido importantes en la prestación de servicios. En este rediseño, tienen que jugar un papel en el nuevo modelo”, dijo el Ministro al advertir que de cara a la ponencia para segundo debate en la Plenaria del Senado, el Gobierno tratará de limitar la integración vertical autorizada a las Cajas solamente al nivel básico de atención, de acuerdo con la  propuesta original.
 
Volver al Inicio