Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Seminario nacional para la Rehabilitación Integral de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Seminario nacional para la Rehabilitación Integral de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > Seminario nacional para la Rehabilitación Integral de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
10/12/2012
 
Boletín de Prensa No 408 de 2012

 
 
 
 
 
-    El Ministerio de Salud y Protección Social, con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Paicma) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, lidera las acciones de atención en el marco de la Ley 1448 de 2011.
 
Bogotá, D.C., noviembre 10 de 2012.- Con el objetivo de garantizar la rehabilitación integral de las víctimas de las minas antipersonal, identificar la concepción y los retos para el goce efectivo de los derechos de esta población, se llevó a cabo el seminario nacional para la Rehabilitación Integral de las Víctimas del Conflicto Armado Interno en Colombia.
 
El evento se realizó bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, con la colaboración de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Paicma) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
 
La Jefe de la Oficina de Promoción Social del Ministerio, Susanna Helfer-Vogel, afirmó que son cuatro los puntos fundamentales para encaminar las responsabilidades de las diferentes entidades estatales en el marco de la Ley 1448 de 2011. “Como primera medida tenemos el reto de la implementación de la Ley de Víctimas, la construcción participativa del programa de atención psicosocial y salud a víctimas del conflicto armado, especialmente con la participación de organizaciones de víctimas y sus comunidades en el país”, dijo.
 
Aseguró que otra de las medidas tendientes es la inclusión de las actividades, procedimientos e intervenciones de la atención psicosocial en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 
Helfer-Vogel indicó que el diseño e implementación de los protocolos de atención integral en salud a víctimas y la atención psicosocial a las mismas requiere de la apropiación para la implementación del programa en las entidades territoriales, departamentales, municipales y distritales.
 
“Es un eje fundamental para la formación y desarrollo de capacidades desde la perspectiva psicosocial de acción sin daño, dirigido a los profesionales que desarrollen procesos de gestión, atención e intervención psicosocial en el sector salud. El objetivo último es minimizar los daños y efectos causados por los efectos psicosociales del conflicto armado en Colombia”, enfatizó.
 
En el Seminario Nacional participaron expertos y actores responsables de la implementación de las medidas de rehabilitación como Paula Gaviria Betancur, Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; Hidemitsu Sakurai, representante de JICA; Daniel Ávila Camacho, Director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Paicma), entre otros.
 
Se intercambiaron puntos de vista que aportaron a la contextualización general de la rehabilitación integral y se socializaron experiencias de modelos de rehabilitación como una apuesta hacia la reparación integral de las víctimas.
 
Esta reunión hace parte de la implementación de medidas contempladas en el Capítulo IV del Decreto 4800 de 2011, reglamentario de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011.
 
 
Volver al Inicio