Bogotá, 16 de mayo de 2011. Con el fin de reducir el impacto en salud pública que pueda producir la presencia del Caracol Gigante Africano en algunos departamentos del país, el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud deberán establecer de manera conjunta las necesidades de investigación, prevención y control sanitario.
Así lo establece el Plan Nacional Intersectorial del Sector Ambiental, Agropecuario, Salud y Defensa para el Manejo, Prevención y Control del Caracol Gigante Africano (Achatina fúlica), elaborado ante el reporte de la presencia de este molusco en los departamentos de Putumayo, Meta, Valle de Cauca, Arauca, Vaupés, Boyacá y Casanare.
Este caracol, es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo y reconocida a nivel mundial como plaga que afecta la biodiversidad, la salud pública y la productividad agrícola de un país, por lo que es necesario que Colombia adopte conjuntamente entre las autoridades competentes la implementación del Plan.
Medidas preventivas
Además de las acciones de prevención y control sanitario, las instituciones de salud deberán elaborar los documentos técnicos de soporte para la vigilancia sanitaria, notificación, comunicación de riesgo, coordinación intersectorial y demás acciones en salud pública que se requieran, tanto a nivel central como a nivel de la Direcciones Territoriales de Salud, así como consolidar y divulgar la información en coordinación con las autoridades ambientales y de agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas.
Por su parte, el Consejo Nacional de Zoonosis, deberá coordinar las estrategias de comunicación, establecer los lineamientos y directrices para las autoridades territoriales de los sectores de salud, agricultura y ambiente, en el marco de sus competencias, así como para las demás autoridades departamentales y municipales.
A nivel territorial, las Direcciones Territoriales de Salud, deberán adelantar actividades de educación sanitaria a las comunidades, sensibilización, comunicación del riesgo, vigilancia y control epidemiológico, así como notificar a nivel nacional los resultados de estas acciones en coordinación con las autoridades ambientales.