Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“Se trata de un fallo con una condición de desproporcionalidad”

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “Se trata de un fallo con una condición de desproporcionalidad”

Ministerio de Salud y Protección Social > “Se trata de un fallo con una condición de desproporcionalidad”

El ministro Ruiz Gómez habló de las implicaciones del fallo que ratifica pruebas PCR a viajeros, así como de las negociaciones y avances en cuanto a la vacuna contra el covid-19.

04/12/2020
Boletín de Prensa No 994 de 2020


Bogotá, 4 de diciembre de 2020."Aquí puede haber implicaciones, estamos todavía analizando la medida y posibilidad de impugnación, pero por ahora nuestra decisión tiene que ver con la imposibilidad de cumplir la medida", fueron las palabras del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, frente al fallo que ratifica el pedido de pruebas PCR negativas a viajeros que ingresen a Colombia.

Ruiz Gómez aseguró que como ministro de Salud, también cuando fue viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, así como este Ministerio de Salud, se ha caracterizado siempre por el completo acatamiento de las normas judiciales. "Hemos sido muy juiciosos en el seguimiento de las medidas de todas las cortes del país, ha sido y seguirá siendo la conducta permanente", indicó.

"Aquí nos encontramos ante un fallo que tiene una condición de desproporcionalidad que nos obliga a tomar esta decisión de plantear la imposibilidad del incumplimiento del fallo. Es una situación particular y excepcional que no tiene ninguna consideración de las decisiones de Gobierno", agregó.


Avance en vacunas

En cuanto a vacunas contra el covid-19, el ministro señaló que en Colombia el procedimiento requiere una autorización por parte del INVIMA dada en condiciones de uso excepcional, "como sabemos las vacunas se han desarrollado en un tiempo récord mucho menor a los procesos usuales", y será nuestra agencia reguladora la que verifique la seguridad y eficacia de estas a través de un proceso de evaluación.

"Las vacunas que ya adquirimos en Colombia a través del mecanismo COVAX serán para 10 millones de personas están planteadas para el segundo semestre de 2021. Y en negociaciones bilaterales estamos buscando tener para el primer trimestre", sostuvo.

Puntualmente con la candidata de Pfizer, el jefe de la cartera de Salud dijo que aún se está en proceso de negociación, así como con otras empresas, para cerrar convenios lo más pronto posible.

"No podemos confirmar el número que estamos negociando con ninguna empresa. El objetivo son 15 millones y llevamos ya vacunas para 10 millones", señaló.

Adicionalmente, explicó que todas las vacunas que se desarrollan a nivel internacional deben pasar por la aprobación de la autoridad sanitaria y en nuestro país se pide la de una internacional como la FDA o EMA, así como la certificación de seguridad, efectividad y eficacia del INVIMA.

"Las solicitudes las hacen los proveedores de vacunas, el INVIMA debe tener ya su reglamentación para el uso de emergencia. En Reino Unido, ellos tomaron la decisión de aplicar la vacuna sin la aprobación de la agencia europea o la FDA, en el caso de Colombia, buscando la seguridad de la salud de los colombianos, nosotros lo exigimos para tener un doble chequeo de agencia internacional y nacional", aseveró.

Reiteró que las poblaciones priorizadas son las personas con mayor riesgo de mortalidad por el contagio: trabajadores de la salud, mayores de 60 años, y comorbilidades como diabetes o hipertensión. La segunda fase se aplicaría en población joven, de menor riesgo.


Volver al Inicio