Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Se instituyó Día del Paludismo en las Américas 2011

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Se instituyó Día del Paludismo en las Américas 2011

Ministerio de Salud y Protección Social > Se instituyó Día del Paludismo en las Américas 2011
09/11/2011
 
Boletín de Prensa No 346 de 2011

Bogotá, noviembre 9 de 2011. Dada la importancia de la Malaria (Paludismo) como patología prioritaria de salud pública en el país, y debido a que en la región de las Américas esta enfermedad genera anualmente entre 900 mil y 1.2 millones de casos en 23 países endémicos, se instituyó el Día contra el Paludismo en Las Américas.
 
“Cada 8 de noviembre se celebra el Día del Paludismo en la Región de las Américas para reconocer los esfuerzos pasados y actuales para lograr una reducción de la carga de la enfermedad en 75 por ciento en 2015. Esta ha sido la oportunidad de prevenir, controlar y promover el conocimiento y monitorear el progreso que se ha tenido frente a esta patología en la región”, destacó Lenis Enrique Urquijo Velásquez, Director General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social.
 
En la quinta conmemoración del día de la lucha contra la Malaria “se impulsan mensajes claves para ir hacia una potencial eliminación de la transmisión a nivel local. La posible resistencia a los derivados del tratamiento con artemisina son riesgos a los que nos debemos afrontar por lo que el desarrollo e implementación de programas serán nuestros retos futuros que deberán ser atendidos con alianzas  y esfuerzos de todos los sectores, inclusive la comunidad”, agregó Urquijo Velásquez.
 
El Director General de Salud Pública informó que la Estrategia y Plan de Acción de la Malaria en las Américas “requiere de inversiones cercanas al billón de dólares anuales en todo el mundo para el desarrollo de nuevas herramientas de prevención y tratamiento de la malaria. En las Américas, la inversión necesaria para el control y eliminación del paludismo está entre 219 y 226 millones de dólares americanos desde 2011 hasta 2020”, subrayó.
 
Urquijo Velásquez señaló que “En Colombia el Ministerio de Salud invierte en promedio 40 mil millones de pesos para la operatividad de las acciones de los programas departamentales de prevención y control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores”, puntualizó.
 
En Colombia la incidencia de la Malaria se ha reducido en más del 40 por ciento frente al año inmediatamente anterior. No obstante, a la fecha en la semana epidemiológica número 43 se presentaron 53.590 casos de malaria en todo el territorio nacional.
 
Por su parte, José Pablo Escobar, consultor de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en el tema de Enfermedades Trasmitidas por Vectores y Desatendidas dijo que este día “es un buen momento para reconocer la esmerada labor que realizan nuestros líderes comunitarios, microscopistas, técnicos en vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores, técnicos en sistemas de información, Coordinadores de Programa y equipos técnicos funcionales de profesionales que a diario apoyan la lucha para avanzar del control hacia la eliminación de la malaria, así como a los investigadores que contribuyen a generar conocimiento necesario para lograr un mayor impacto”, resaltó.

 
Volver al Inicio