Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Se inician talleres para actualizar competencias y perfiles de los profesionales de la salud

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Se inician talleres para actualizar competencias y perfiles de los profesionales de la salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Se inician talleres para actualizar competencias y perfiles de los profesionales de la salud

Minsalud buscará construir una nueva hoja de ruta que sirva de base para el sistema educativo y cierre las brechas de las necesidades del sistema. 

15/11/2021
Boletin de Prensa No 1156 de 2021

Audio de Kattya Baquero, directora de Desarrollo de Talento Humano.

Bogotá, 10 noviembre 2021. De cara a la postpandemia, uno de los temas claves en los que se enfocará el Ministerio de Salud y Protección Social, a lo largo de 2022, será en fortalecer las competencias del talento humano en salud.

Basado en ello, la cartera de salud inició esta semana una serie de talleres con las distintas agremiaciones médicas para construir un documento conjunto que pretende actualizar los perfiles y competencias de los profesionales de la salud.

De acuerdo con Kattya Baquero, directora de Desarrollo de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, este ejercicio tendrá como objetivo principal "reorientar conceptual y operativamente, las acciones del cuidado y la atención de la salud de la población, en el contexto nacional y territorial colombiano actual del Sistema General de Seguridad Social en Salud", dijo.

El desafío es grande, explica la funcionaria, pues en 2016 fue la última vez que se realizó un documento que incluyó los perfiles y competencias profesionales en salud, actividad realizada entre 2012 y 2016, concertada con la Academia Nacional De Medicina, los coordinadores núcleo que representaron a cada profesión y este Ministerio. Minsalud.

Para lograrlo, la dirección de Desarrollo de Talento Humano adoptará y ejecutará la metodología de construcción progresiva de consensos, mediante talleres grupales con actores por cada profesión, que incluye la representación de los respectivos sectores académico, gremial, gubernamental, prestación de servicios, usuarios, asociaciones, colegios, federaciones y tribunales, lo que evidencia participación específica y actores transversales durante el proceso de formación y atención.

"Las necesidades de atención del país han cambiado, lo cual motiva la actualización de los perfiles y competencias que respondan a esas necesidades. Hay que fortalecer la atención primaria en salud, el enfoque diferencial, las habilidades en el uso de los sistemas de información y tecnología y los nuevos eventos de que impactan la dinámica habitual como lo es la migración y la postpandemia", explica la funcionaria.

"El objetivo es precisar las competencias profesionales requeridas para que las universidades, en su autonomía, puedan tomar el documento como un referente básico para formar a los futuros profesionales de la salud. Solo actuando de forma integrada, sinérgica y asociada, entre las instituciones y las organizaciones del sector educativo y de salud podremos responder a las necesidades más apremiantes del país en materia de salud", concluyó la funcionaria.

 

Volver al Inicio