Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Se debe acelerar aplicación de segundas dosis: Bermont

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Se debe acelerar aplicación de segundas dosis: Bermont

Ministerio de Salud y Protección Social > Se debe acelerar aplicación de segundas dosis: Bermont

El director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, destacó que es una necesidad de cara a la protección ante un eventual cuarto pico.

19/11/2021
Boletín de Prensa No 1169 de 2021

Audio de Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención.

Bogotá, 19 de noviembre de 2021. – Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, como cada Puesto de Mando Unificado, entregó un balance de ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y también planteó algunos de los desafíos que se tienen en el país.

En cuanto al avance porcentual, destacó que el país avanza en un 65,3 % de primeras y únicas dosis y en esquemas completos (segundas o únicas dosis) el avance es del 45,6 %. "En ocho o 10 deberíamos estar llegando a la meta de 70 % de ciudadanos con al menos una dosis".

Frente a esto, señaló que para llegar al 70 %, que es la meta, aún faltan por aplican 2,418.433 personas por recibir primeras dosis y 12.472.604 personas pendientes por segundas dosis.

"Aquí tenemos el gran reto", aseguró Bermont, al destacar "la importancia de enfocarnos en las segundas dosis. Necesitamos completar y ubicar a esas personas para lograr la meta. Tenemos que hacer un gran esfuerzo", resaltó el director, llamando la atención a EPS para que fortalezcan búsqueda activa.

 

Segundas dosis

"En este momento, es fundamental que aceleremos los procesos de esquemas completos y garantizar que la población cumple con sus esquemas, para poder mitigar el riesgo de un cuarto en pico", detalló.

Asimismo, presentó un panorama de aplicación por grupos especiales, como gestantes, migrante, niños y dosis de refuerzo. Estos datos, explicó Bermont, corresponden a primeras dosis. En cuanto a gestantes, son 158.468; migrantes, 177.721; niños, 1.433.117 y refuerzos, 687.034, con datos al 17 de noviembre.

Frente a los migrantes, Bermont indicó que "debemos reforzar todas las estrategias para vacunar a la población migrante. No hay barreras y no deben existir para vacunarlos", exhortó.

Reiteró el mensaje enfocado en la necesidad de cubrir a las mujeres gestantes con vacunación contra el covid-19, teniendo en cuenta su vulnerabilidad. En cuanto a deceso, señaló Bermont, en toda la pandemia en el país se han reportado 191 muertes maternas por covid-19, mientras que 18.759 han sido afectadas por el virus.

"Incrementamos 7 mil gestantes, pero la velocidad sigue siendo lenta en el marco de la protección. La semana pasada murió tristemente otra gestante", manifestó el director.

 

Grupos etarios

Luego de estos llamados, el director presentó los avances por grupos de edad. En 70 años y más, el avance es del 96 % en primeras y únicas dosis; 91,5 % en segundas y únicas dosis y del 20 % en dosis de refuerzo. En el grupo de 50 a 59 años, el avance es del 84,5 % en primeras y únicas dosis; 76 % en segundas y únicas dosis y 5 % en refuerzo.

En el grupo de 30 a 49 años, el avance es del 83 % en primeras y únicas dosis; del 61,2 % en segundas y únicas dosis y 3 % en dosis de refuerzo; frente al grupo de 12 a 29 años, el avance es del 60,7 % en primeras y únicas dosis; 30,5 % en segundas y únicas dosis y 2 % en refuerzos; mientras que, finalmente, en el grupo de 3 a 11 años, el avance es del 18 % en primeras.


Frente a esto, hizo un llamado de cara a la temporada de diciembre, en la que aumenta la interacción de las personas.

"La movilidad que vamos a tener en diciembre, con reencuentro de las familias, volvemos a tener actividades que relajan las medidas de bioseguridad, corremos el riesgo de que nuestra población mayor de 50 años pueda tener algún riesgo de enfermar o morir, aún estando vacunadas", precisó Bermont.

 

Por departamentos

Bermont mostró las gráficas de avance por departamentos, al explicar que los territorios que aparecen en rojo. Se observa la mayoría de los departamentos está por encima del 50 % de la población, "pero como el promedio nacional está por encima del 65 %, se ven rezagados"

Asimismo, destacó que se incrementaron los porcentajes de territorios como Barranquilla, "donde siguen intensificando la búsqueda" o San Andrés, "donde reactivamos la aplicación de vacunas en la isla".


"La semana pasada teníamos 502 municipios por encima de la media nacional, hoy tenemos 597", destacó el funcionario.

En cuanto a brechas entre primeras y segundas dosis, Bermont destacó que actualmente se ubica en el 20 %, con datos analizados entre el 28 de septiembre con aplicación de primeras y el 16 de noviembre, que es cuando deberían recibir la segunda dosis.

Ese dato corresponde a 4.511.454 personas, "que son objeto de demanda inducida para la segunda dosis, que lleguen a los puntos de vacunación, para que completen sus esquemas", recomendó el director. De igual manera, el funcionario presentó las brechas entre primeras y segundas dosis, en ese mismo lapso, pero por departamentos, haciendo de nuevo un llamado a que se realice el trabajo de ubicar a esta población.

 

"Tenemos que esforzar la búsqueda de esta población", e hizo énfasis en esta recomendación, de cara a la protección de todos los grupos poblacionales.

 

Para tener en cuenta

Bermont también dio instrucciones alrededor de la destinación de las vacunas que se tienen en territorio, de la siguiente manera: "Esta es una instrucción que queremos que tengan muy en cuenta. Señores, ser muy estrictos en este ejercicio".

  • Sinovac, para población de 3 a 11 años y segundas dosis.
  • Pfizer, para gestantes y segundas dosis.
  • Janssen, para población de 18 años y más en territorios con alta dispersión geográfica.
  • AstraZeneca, para población de 18 años y más, migrantes y refuerzos de población de 50 años y más.
  • Moderna, para población mayor de 12 años y refuerzo de mayores de 50 años.

Por otra parte, insistió en la necesidad de reforzar la vacunación en las cárceles. "La semana pasada hicimos un llamado de urgencia", aseguró. Por esto, indicó, se observa un incremento importante, al subir del del 36 % en segundas dosis al 57 %. "Hoy tenemos una brecha menor; no obstante sigue siendo preocupante", detalló el director de Promoción y Prevención.

De igual manera, manifestó que se está haciendo análisis en las cárceles de Villeta, Ocaña, Manizales, Cartagena, Armenia, Honda, Picaleña y Puerto Triunfo.

Volver al Inicio