Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Se clausura con nuevos retos la Reunión Nacional contra Enfermedades Transmitidas por Vectores

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Se clausura con nuevos retos la Reunión Nacional contra Enfermedades Transmitidas por Vectores

Ministerio de Salud y Protección Social > Se clausura con nuevos retos la Reunión Nacional contra Enfermedades Transmitidas por Vectores
28/10/2011
 
Boletín de Prensa No 333 de 2011

 
Acacias, octubre 28 de 2011.  A buen término llegó el último día de sesiones de la Reunión Nacional de Movilización y Comunicación Social para la Prevención y Control del Dengue y Otras Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) con nuevos retos conductuales para afrontar patologías como Dengue, Malaria, Chagas, Leishmaniasis a nivel nacional.
 
Julio Padilla Rodríguez, Coordinador de ETV del Ministerio de la Protección Social expresó que la semana de trabajo en el municipio de Acacías (Meta) “Las ETV producen alta carga social y económica e incapacidad por estas éstas patologías. El Ministerio de la Protección Social, preocupado por esta situación en el país ha replanteado para el caso de las ETV un nuevo enfoque, con base en el modelo dinámico y flexible y con la participación que permita abordar un problema complejo y donde los determinantes del problema se encuentran fuera del sector salud”, manifestó.
 
El Coordinador de ETV del Ministerio dijo que “ha sido importante reconocer la necesidad de saber optimizar herramientas como la estrategia ‘Metodología de Comunicación para el Impacto Conductual’ (COMBI) para sumar nuevas voluntades para la lucha contra el dengue y otras enfermedades de transmisión vectorial”, añadió.
 
Padilla Rodríguez agregó durante la rueda de prensa que la Alcaldía de Acacías realizó para la clausura del certamen: “Son importantes las contribuciones logradas en este taller y lógicamente seguirá este proceso de aporte hasta que finalmente podamos tener una guía para todo el país. Es un reto buscar indicadores de monitoreo de conductas porque esto va a fortalecer la promoción y prevención de las Enfermedades Transmitidas por Vectores”.
 
“El COMBI no solo es para comunidad sino para tomadores de decisiones del país y hay que tener en cuenta esos niveles desde el punto de vista institucional e interinstitucional. Consideramos oportuno que el mejor lugar de realizar la reunión en Acacias de tal manera que a partir de este piloto empezar a unificar esta metodología en el país”, dijo.
 
Por su parte, Linda Lloyd se mostró satisfecha con la labor realizada por el grupo interdisciplinario para conformar un documento base de COMBI que pueda ser utilizado y socializado por cada una de las entidades territoriales de salud.
 
“”Colombia ha sido uno de los países con mas experiencia en esta metodología y uso los ejemplos del país en la región. Colombia es un insumo importante para ofrecer estas experiencias a otros países que van por el mismo camino. Los ejemplos colombianos son presentados como buenos ejemplos a seguir por las demás naciones de la región de las Américas, destacó la experta internacional de la Organización Panamericana de la Salud.
 
Por su parte el Secretario de Salud de Acacías, Nelson Gutiérrez Vaca, indicó que “para el municipio de Acacías este tipo de reuniones es bueno porque se juntó un grupo heterogéneo que conoce mucho del tema. Estoy seguro que las conclusiones nos darán el derrotero a seguir en la mitigación y control de las ETV”.
De otro lado, José Pablo Escobar Vasco, Coordinador de la OPS subrayó: “Esta concertación de propuestas básicas de la guía nacional permitirá la implementación de planes COMBI que, por supuesto, requieren su ajuste formal, validación y aprobación por parte de las autoridades del Ministerio de la Protección Social”.
 
“En cada uno de los consejos directivos anuales donde participan todos los Ministros de Salud se ha trabajado el tema del Dengue con un modelo nacional en el cual han participado expertos de varios países que se denomina ‘Estrategia para la Gestión Integrada’, que se ha implementado con el liderazgo del Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud”, agregó Escobar.
 
Los consultores del convenio 486, entre el Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud, coincidieron en la necesidad de seguir adelantando estas reuniones para hacer operativo todo el conocimiento sobre COMBI a nivel nacional. 
Volver al Inicio