Bogotá D.C., 8 de diciembre de 2020. El proyecto Salud para la Paz en su cierre del tercer trimestre del 2020 presentó avances que evidencian el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en diferentes componentes de salud que aportan a la implementación de la Política de Paz con Legalidad, en particular sus componentes de salud rural, iniciativas PDET y reincorporación.
"También se han incorporado acciones en respuesta a la emergencia derivada del covid-19 con actividades diferenciales en los hospitales y comunidades de 170 municipios PDET", destacó Germán Escobar, jefe de gabinete del Ministerio de Salud y Protección Social, añadiendo que éstas han sido en protección y prevención del contagio, capacitación, asesoría, asistencia técnica, atención y prestación de servicios, y vigilancia epidemiológica.
En otros avances, para el caso de salud sexual y reproductiva se destaca que se ha realizado la distribución de 10 mil implantes subdérmicos como método anticonceptivo para mujeres de las zonas rurales, entregados a los hospitales locales. Así mismo, 515 profesionales de la salud fueron capacitados en derechos sexuales y derechos reproductivos.
En el mismo componente, 256 líderes comunitarios participaron en el fortalecimiento en derechos sexuales y reproductivos; 26 municipios reciben asesoría y asistencia técnica para el desarrollo de rutas de atención de violencia sexual; y 26 IPS recibieron kits para la aplicación de dispositivos intrauterinos -DIU.
En salud nutricional, 1.041 niñas y niños reciben antiparasitario; y a su vez 945 niñas y niños reciben micronutrientes. Por otra parte, 346 líderes fueron capacitados en Atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) comunitario.
En salud mental y prevención del consumo de sustancia psicoactivas, se han desarrollado capacidades comunitarias e institucionales para la atención integral, como por ejemplo la capacitación de 144 líderes y lideresas, como también de 84 profesionales de salud.
"Adicionalmente, se han generaron competencias en 593 profesionales de diferentes instituciones del orden nacional como la ARN, ICBF, Policía y sector educativo, con el objeto de trabajar mancomunadamente en la sensibilización de la población", indicó Escobar.
En lo que respecta a atención primaria, 10.283 personas han participado en actividades educativas comunitarias, otras 3.668 han sido atendidas en servicios de consulta por medicina general, odontología y vacunación; 337 gestantes de alto riesgo recibieron acompañamiento para la atención integral; y se cumplieron 24 jornadas de salud con apoyo financiero del proyecto.
"También se han desarrollado 45 jornadas extramurales como contrapartida de los hospitales locales, donde se atendieron 3890 personas, entre ellas 1.847 mujeres y 1.325 niños y niñas", resaltó el jefe de gabinete.
En el covid-19
En las acciones de respuesta a la pandemia por covid-19, se destacan actividades para la prevención y respuesta del nuevo coronavirus en los municipios PDET. Por ejemplo, se han dado 558 acompañamientos psicosociales por situaciones relacionadas con la pandemia.
A nivel institucional, 92 IPS de municipios PDET recibieron insumos de elementos de protección personal para atención de pacientes covid-19; y la ESE San Francisco de Asís de Quibdó (Chocó), recibió un ecógrafo de gama alta para fortalecer servicio de salud durante la emergencia.
A su vez, 7.090 personas han recibido información sobre medidas de higiene, signo de alarma y cuidados frente al covid-19; y 7.450 mujeres en condición de vulnerabilidad y en edad reproductiva, reciben insumos de higiene. Adicionalmente, 13.264 mujeres gestantes y hombres y mujeres en edad fértil recibieron atención de salud sexual y reproductiva, gracias a los 26 profesionales dispuestos para fortalecer los servicios de salud en los hospitales locales.
"De esta manera se ha logrado una ejecución del 70%, con una inversión al 30 de septiembre de USD $4.502.386 en gastos y compromisos", recalcó Escobar, añadiendo que de esta manera se aporta a la apuesta central de salud en la Política de Paz con Legalidad de fortalecer la atención primaria en salud y acercar la oferta de salud a los territorios más afectados por la violencia.
Es de destacar que el proyecto Salud para la Paz es un esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional con las agencias OPS, OIM y UNFPA, con recursos del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas Para el Sostenimiento de la Paz