LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2012. DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION Y PREVENCION. GRUPO DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.
Siendo el Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI un pilar en la Atención Primaria en Salud, las entidades territoriales del orden departamental, distrital, municipal, así como las Empresas Promotoras de Servicios de Salud-EPS de los regímenes contributivo, subsidiado y el especial, y las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud-IPS, deberán desarrollar las siguientes intervenciones y dar cumplimiento a los indicadores del Programa para el logro de las metas propuestas para la vigencia 2012, en el marco de la estrategia Presidencial para la Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” y la “Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia -AIEPI”.
I. ACCIONES DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO DENTRO DE LOS PLANES DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTALES.
Las siguientes son las actividades, indicadores y metas, que deben incorporarse a los planes de salud pública departamentales, en función del logro del objetivo del Milenio número 4, que es disminuir la Mortalidad Infantil.
ACTIVIDADES
1. Planificación y programación
1.1. Formular el plan de salud territorial, el plan operativo anual del PAI, así como el plan anual de inversiones.
1.2. Adoptar las normas técnico administrativas así como los lineamientos que defina el Ministerio de Salud y Protección Social -MSPS.
1.3. Establecer metas de cumplimiento por biológico para cada municipio, según población DANE, en los menores de seis años, mujeres en edad fértil, personas de 60 y más años de edad, al igual que para otra población objeto de intervención.
1.4. Realizar seguimiento al cumplimiento de los Acuerdos 003 del 2009 y 029 de 2011 emitidos por la Comisión de Regulación en Salud (CRES) por parte de las EPS, en lo referente al PAI.
1.5. Dar cumplimiento a la organización y ejecución de las cinco jornadas nacionales de vacunación del programa permanente a realizarse en los meses de febrero, abril (jornada mundial de vacunación), junio, septiembre y noviembre.
1.6. Organizar, coordinar y ejecutar la jornada de vacunación contra el sarampión y la rubéola (fase 3) para la población de 11 a 20 años, a realizarse en 23 entidades territoriales, según lineamientos técnicos.
1.7. Alistarse para la evaluación internacional.
1.8. Prepararse para la transición de reporte de dosis aplicadas a esquemas completos para la edad
2. Coordinación Intersectorial:
2.1. Identificar e involucrar actores aliados en el cumplimiento de metas, elaborando el censo de instituciones que desarrollan acciones en pro de la niñez, como son la Procuraduría, Familias en Acción, Red Unidos, ICBF, Policía de infancia, Secretaría de Educación, Comisarías de Familia, Pastoral Social, ONG, entre otros. Realizar mesas de trabajo de primera infancia que garanticen el desarrollo de acciones permanentes que faciliten la captación y vacunación de todos los niños y niñas en el territorio colombiano.
2.2. Trabajo integrado con las EPS del régimen subsidiado, contributivo y el especial para establecer metas de esquemas completos para la edad en los menores de seis años, por cada EPS, en cada uno de los municipios según sus bases de datos.
2.3. Establecer mecanismos de coordinación, seguimiento y monitoreo a los diferentes actores responsables de la vacunación en el departamento para el logro de coberturas útiles; así como del cumplimiento de las normas de protección específica en la atención del parto y del recién nacido, detección temprana de alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años.
2.4. Incluir el tema PAI en el Comité departamental de Política Social y en los Consejos Territoriales de Salud, con el fin de promover y apoyar las acciones de prevención, control, eliminación y erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles.
2.5. Integración con otras dependencias técnico administrativas que hagan parte de la entidad territorial, con el fin de desarrollar proyectos relacionados con la infancia y de ejecutar iniciativas que propendan por el bienestar y la salud de ésta en el nivel local, así como para el desarrollo de estrategias de enfoque comunitario para mejorar las competencias de los individuos, las familias y la comunidad (AIEPI, IAMI).
2.6. Promover la creación de alianzas estratégicas entre EPS y prestadores de servicios de salud (IPS) públicas y privadas para fortalecer el desarrollo de las acciones de promoción y prevención, y la “estrategia vacunación sin barreras”.
2.7. Realizar reuniones periódicas con representantes departamentales de la Red Unidos, Familias en Acción, ICBF, y los coordinadores de cada microrregión, con el fin de revisar los datos de evaluación del logro de coberturas de vacunación de la población beneficiaria y plantear estrategias de intervención que permitan el cumplimiento de metas.
3. Asistencia Técnica
3.1. Desarrollar y ejecutar un plan de asesoría, asistencia técnica y supervisión en los diferentes componentes del programa, a las EPS, IPS públicas y privadas de sus municipios y que operen en el área de influencia. Se deben realizar mínimo 2 asistencias al año.
3.2. Garantizar un equipo encargado de la ejecución del plan de asistencia técnica y contar mínimo con un profesional por cada 10 municipios. Los departamentos de la Amazonía y Orinoquía deben garantizar la contratación de al menos un profesional para la ejecución del plan de asistencia técnica.
4. Capacitación
4.1. Desarrollar y ejecutar, acorde a las necesidades identificadas, el plan de capacitación, a todo el personal que en sus municipios, así como en las IPS, cumplan funciones relacionadas con el PAI.
4.2. Programar una jornada de capacitación con acompañamiento del MSPS.
4.3. Participar en los diferentes eventos nacionales, regionales o departamentales a los que se convoque.
4.4. Participar en las videoconferencias que realizará el MSPS.
4.5. Coordinar el proceso de certificación en la competencia laboral “administrar inmunobiológicos según delegación y de acuerdo con técnicas establecidas en relación con los principios éticos y los legales vigentes” al talento humano técnico, auxiliar y profesional del PAI que labora en las IPS del departamento, de acuerdo a la normatividad vigente.
5. Talento Humano
5.1. Garantizar un coordinador del PAI, profesional en el área de la salud, de planta, con exclusividad para el programa, y con experiencia en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos para la promoción, fomento, prevención, detección, vigilancia, control, eliminación y erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles.
5.2. Garantizar una estructura del PAI, conformada por talento humano con experiencia relacionada, asegurando continuidad de al menos un año.
5.3. Elaborar un plan de inducción para los nuevos coordinadores del PAI municipales.
5.4. Asistir a la inducción que ofrece el MSPS para los coordinadores PAI departamentales nuevos.
6. Cadena de frío
6.1. Garantizar la infraestructura para la cadena de frío, según normatividad vigente.
6.2. Garantizar la conservación de los biológicos y demás insumos del programa, cumpliendo la norma técnica vigente. En casos contingenciales en que el MSPS no pueda enviar los insumos a las entidades territoriales departamentales, éstas suplirán el transporte.
6.3. Realizar seguimiento mensual al movimiento de biológicos, insumos y pérdidas por cualquier causa (diligenciar el formato de movimiento mensual de vacunas y jeringas).
6.4. Contratar mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de red de frío.
6.5. Elaborar un plan de contingencia ante falla del fluido eléctrico y socializarlo.
6.6. Adquirir elementos de la red de frío, siguiendo el lineamiento que para cada caso emita el MSPS.
6.7. Invertir recursos para el fortalecimiento, mantenimiento y reposición de los equipos en mal estado o que no cumplan con la normatividad vigente, una vez detectadas fallas o insuficiencia en la capacidad de almacenamiento.
6.8. Concurrir a los municipios para el fortalecimiento de la red de frío.
6.9. Actualizar el inventario de la cadena de frío trimestralmente, la base de datos debe ser enviada a éste Ministerio los primeros 10 días siguientes al punto de corte realizado. Éste lineamiento estará sujeto a la presentación de un nuevo documento de manejo de red de frío en el que se trabajará la capacidad de almacenamiento de inmunobiológicos en cada ente territorial.
7. Garantía de la disponibilidad de insumos y biológicos a nivel territorial
7.1. Realizar la programación de vacunas e insumos de acuerdo a las necesidades de los municipios.
7.2. Solicitar vacunas, jeringas e insumos de acuerdo a la capacidad de almacenamiento departamental, siendo ésta no mayor a tres (3) meses ni menor a un (1) mes.
7.3. Enviar acuso de recibido como parte del control y seguimiento a los despachos realizados por el almacén central; diligenciar y enviar el formato diseñado para éste fin al Ministerio en un plazo máximo de un (1) día después de recibir el pedido.
7.4. Adquirir insumos como contenedores de cortopunzantes, algodón, jeringas para dilución, termos y papelería para apoyar a los municipios en la ejecución del programa y de las jornadas de vacunación.
7.5. Seguir el lineamiento emitido por el MSPS para la adquisición de nuevas vacunas; si la compra es con recursos de regalías se debe tramitar la respectiva autorización ante Planeación Nacional.
8. Estrategias para el logro de coberturas
8.1. Realizar acciones de seguimiento, inspección y vigilancia sobre el cumplimiento de la normatividad del programa.
8.2. Concurrir a los municipios según necesidad y de acuerdo a los resultados de coberturas.
8.3. Realizar seguimiento al cumplimiento de los lineamientos del MSPS en cuanto a la ejecución de las estrategias y actividades en vacunación.
8.4. Con relación al proceso de documentación de la eliminación del sarampión y la rubéola:
8.4.1. Garantizar por lo menos el 95% de cobertura con la dosis de refuerzo de SRP a los 5 años de vida (con la meta de “95 a los 5”)
8.4.2. Participar en las actividades programadas para el logro de la certificación de la documentación y verificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
8.4.3. Dar cumplimiento a la organización y seguimiento a la jornada nacional de vacunación contra el sarampión y la rubéola (fase 3) para la población de 11 a 20 años, a realizarse en las entidades territoriales, según lineamientos técnicos.
8.4.4. Participar en las sesiones virtuales semanales a través de Elluminate para el seguimiento al cumplimiento de la jornada de sarampión y rubéola, según agenda enviada por el grupo PAI.
8.5. Organizar y coordinar las cinco (5) jornadas nacionales de vacunación del programa permanente a realizarse en los meses de febrero (jornada de vacunación contra el sarampión y rubéola), abril (jornada mundial de vacunación), junio, septiembre y noviembre.
8.6. Cumplir con las jornadas de intensificación según lineamiento nacional, así como con el desplazamiento del personal de vacunación para realizar evaluaciones de coberturas y vacunación en áreas de población dispersa.
8.7. Concurrir para la realización de evaluaciones de cobertura y vacunación en áreas de población dispersa.
8.8. Realizar monitoreo y seguimiento al cumplimiento de la Resolución 412 de 2000 en cuanto a la vacunación del recién nacido.
9. Sistema de información
9.1. Contar con un profesional o técnico en sistemas para el manejo de la información que sea exclusivo para la recepción y consolidación de la misma.
9.2. Enviar de manera oportuna la información al nivel nacional (décimo día calendario del mes vencido) y con más del 90% de los municipios reportando.
9.3. Analizar la información de coberturas de vacunación.
9.4. Retroalimentar mensualmente a los municipios los datos de coberturas alcanzadas.
9.5. Adoptar, difundir e implementar los formatos definidos por el MSPS.
9.6. Generar la información requerida por el sistema de información tal como lo defina el MSPS.
9.7. Confrontar mensualmente la información de las dosis aplicadas y reportadas por el nivel municipal, el departamental y el consolidado nacional para verificar la concordancia de la misma y realizar los ajustes necesarios de manera oportuna.
9.8. Socializar los lineamientos y manuales generados para la implementación del software de captura de datos.
9.9. Implementar el software de captura de datos de vacunación desarrollado por el MSPS. De la misma forma deberán garantizar recursos TIC (recursos tecnológicos como el Hardware, Internet, entre otros) suficientes y de calidad para su normal operación y puesta en funcionamiento. Se deberá garantizar el entrenamiento en manejo básico de equipos de cómputo a los responsables de la introducción de los datos en el nuevo sistema de información.
10. Vigilancia en salud pública
10.1. Cumplir con los lineamientos que con referencia al tema emita el Instituto Nacional de Salud-INS.
10.2. Realizar una (1) evaluación de cobertura de vacunación a cada uno de sus municipios, garantizando su envío oportuno al INS y MSPS. Igualmente debe realizar consolidación, análisis de resultados y toma de decisiones respectivas.
10.3. Enviar oportunamente al INS con copia al MSPS los informes de evaluaciones de coberturas de vacunación, así como de búsquedas activas institucionales y comunitarias.
10.4. Garantizar que en los Comité de vigilancia epidemiológica-COVE departamentales sea incluido el tema de inmunoprevenibles.
10.5. Realizar análisis conjunto de los datos del PAI y de vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles, con el fin de detectar y actuar oportunamente según lo identificado.
10.6. Realizar seguimiento y cierre de los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización -ESAVI que ocurran en su jurisdicción.
10.7. Mantener actualizado el plan de crisis.
10.8. Apoyar la realización de investigaciones de campo ante la aparición de casos de enfermedades inmunoprevenibles en sus territorios.
11. Movilización social
11.1. Diseñar, implementar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y movilización social que correspondan con las características culturales de la población y que cubran efectivamente las poblaciones de riesgo existentes. Realizar gran movilización por medios de comunicación, prioritariamente en las siguientes fechas:
· 20 al 25 de febrero, promoción de la jornada nacional de vacunación contra el sarampión y la rubéola en la población de 11 a 20 años de edad.
· 16 al 21, de abril promoción de la jornada mundial de vacunación para los menores de 6 años, mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil.
· 12 al 16, de junio promoción de la jornada nacional de vacunación para los menores de 6 años, mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil, con énfasis en el apoyo y participación activa de todos los Pediatras del país y la Sociedad de Pediatría.
· 3 al 8, de septiembre promoción de la jornada nacional de vacunación para los menores de 6 años, mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil, día de ponerse al día.
· 3 al 10, de noviembre promoción de la jornada nacional de vacunación para los menores de 6 años, mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil, última oportunidad del 2012, ponte al día con tus vacunas. “Vacunación un Gesto de amor”.
11.2. Informar, motivar y orientar a la población hacia los servicios y campañas de vacunación utilizando los diferentes medios disponibles en cada localidad.
11.3. Fortalecer la participación de la familia y la comunidad en el cuidado, protección y promoción de la salud de los niños y niñas en trabajo conjunto con la estrategia AIEPI.
11.4. Coordinar las actividades con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales- ONG, que atiendan población infantil.
11.5. Realizar trabajo conjunto con EPS del régimen subsidiado, contributivo y especial.
12. Evaluación
12.1. Monitorear en forma permanente el consolidado diario y mensual de la información con auditoria de la calidad del dato a las IPS que presten el servicio de vacunación.
12.2. Analizar los resultados de coberturas y tomar acciones oportunas según el resultado obtenido.
12.3. Realizar evaluaciones periódicas y seguimiento de resultado de indicadores de gestión.
12.4. Participar activamente en el proceso de evaluación internacional del PAI.
Cumplir con los indicadores especificados a continuación:
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO |
METAS ANUALES |
Vacunación a menores de 1 año con polio, DPT, Haemophilus influenzae tipo b, Hepatitis B, Rotavirus, Neumococo y BCG |
95% de cobertura en los menores de 1 año con cada uno de los biológicos |
Vacunación a niños y niñas de 1 año con Neumococo, Sarampión, Rubéola, Paperas y Fiebre Amarilla |
95% de cobertura en los niños y niñas de 1 año con cada uno de los biológicos |
Vacunación a niños y niñas de 5 años con Sarampión, Rubéola, Paperas, DPT y VOP |
95% de cobertura en los niños y niñas de 5 años con cada uno de los biológicos |
Realización de evaluación de cobertura de vacunación |
100% de los municipios con 1 evaluación de cobertura en el año realizada por el departamento |
Realización de búsqueda activa institucional de eventos de interés en salud pública |
100% de los municipios con 1 búsqueda activa institucional de todos los eventos de interés en salud pública. |
Realización de búsqueda activa comunitaria de eventos de interés en salud pública |
100% de los municipios con 1 búsqueda activa comunitaria de eventos inmunoprevenibles |
Inventario de la red de frío departamental actualizado |
100% de IPS vacunadoras con 4 inventarios de red de frío al año |
Calidad y oportunidad en la notificación de eventos inmunoprevenibles |
Cumplimiento de los indicadores de vigilancia superiores al 80%. |
Oportunidad de la notificación de coberturas |
100% de los municipios con notificación mensual oportuna |
Realización de asistencia técnica a los municipios y las IPS del régimen contributivo y subsidiado y otras que operen en su jurisdicción |
100% de los municipios con mínimo 2 asistencias técnicas al año. |
Persona de contacto: Diego Garcia
Correo electrónico: dgarcial@minsalud.gov.co
Tel: 330 5000 ext 1271