Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Salas amigas lactantes en el ámbito laboral, un espacio para continuar lactando

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Salas amigas lactantes en el ámbito laboral, un espacio para continuar lactando

Ministerio de Salud y Protección Social > Salas amigas lactantes en el ámbito laboral, un espacio para continuar lactando
01/08/2012
 
Boletín de Prensa No boletin 212





Bogotá, 1 de agosto de 2012.- Un espacio para que las madres lactantes puedan extraer su leche durante la jornada laboral, almacenarla adecuadamente y al final de la jornada llevarla a sus casas para ofrecerlas a sus bebés, es la invitación que hace el Ministerio de Salud y Protección Social a los  empleadores del país para que en los lugares de trabajo se implementen las Salas Amigas de la Familia Lactante.
 
La propuesta, en el marco de la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia “De cero a siempre” y la promoción de Organizaciones Saludables, busca lograr entornos laborales protectores de la salud, que garanticen a la madre trabajadora en periodo de lactancia, un espacio cálido,  higiénico y adecuado para extraer y conservar su leche y luego llevarla a su hogar.
 
De esta manera se estaría apoyando la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, reconocida como la clave para la salud y nutrición de los niños y las niñas.
 
“Muchas mujeres que vuelven al trabajo tienen que suspender la lactancia  materna exclusiva por falta de tiempo o de instalaciones adecuadas para amamantar o extraerse y recoger la leche en el trabajo. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para que puedan seguir amamantando a sus hijos” señaló Diego Alejandro García Londoño, Coordinador del Grupo de Inmunoprevenibles del Ministerio.
¿Cómo adecuar la Sala?
 
La Sala Amiga de la Familia Lactante debe ubicase en un lugar de fácil acceso, que ofrezca privacidad y comodidad para que la madre esté tranquila y la extracción de la leche materna sea exitosa.
 
El área física es de aproximadamente 4 metros cuadrados, paredes lisas con pintura lavable o enchapada, buena iluminación y disponer de un baño con lavamanos cerca.
 
Debe estar dotada con una nevera, sillas confortables, dispensador de jabón líquido neutro, frascos de vidrio con tapa plástica, previamente hervidos por 15 minutos, cinta adhesiva con marcador para rotular el frasco con nombre y fecha y termo con pila o gel refrigerante para el trasporte al hogar de la leche materna extraída.
 
Beneficios
Las Salas Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral generan sentido de pertenencia hacia la institución, disminuyen el ausentismo y las incapacidades laborales.
 
Los bebés alimentados exclusivamente con leche materna en los primeros seis meses, están protegidos contra enfermedades respiratorias, diarrea, otitis, rinitis, dermatitis y de algún tipo de cáncer como leucemia y linfomas. Además, disminuye el riesgo de obesidad y diabetes.
 
En las madres, la lactancia materna reduce el peso ganado durante la gestación y disminuye el riesgo de cáncer de seno y de ovario.
 
La leche materna contribuye significativamente a la recuperación, supervivencia y desarrollo de los recién nacidos hospitalizados en situaciones especiales. Para ello funcionan los Bancos de Leche Humana, centros especializados donde se desarrollan actividades de recolección de la producción láctea de las donantes, procesamiento, control de calidad y distribución de la leche materna.
 
El Ministerio de Salud y Protección Social recomienda durante los primeros seis meses de edad la leche materna porque aporta todos los nutrientes y defensas que el bebé necesita para crecer y desarrollarse adecuadamente.
 
Después de los seis meses la leche materna debe complementarse con una alimentación nutritiva y saludable y mantener la lactancia hasta los dos años o más.
 
Volver al Inicio