- El ministerio de poder popular para la salud del vecino país notifico tres casos de rabia canina pertenecientes al estado de Zulia.
Bogotá, D.C., 31 de marzo de 2016.- Acorde con el plan andino para la eliminación de la rabia humana transmitida por perro y el control de rabia humana transmitida por murciélagos con énfasis en fronteras y áreas vulnerables, y en respuesta a la situación notificada por el vecino país en los municipios de Guajira y Mara, ubicados en la zona fronteriza con Colombia específicamente en el departamento de La Guajira (Maicao), el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia adelantará una reunión binacional con el objeto de fortalecer lineamientos para la prevención, vigilancia y control de este evento en salud pública estableciendo acciones orientadas a impedir el ingreso del virus al país.
Así lo dio a conocer José Fernando Valderrama Vergara, Subdirector de Enfermedades Transmisibles encargado de la Dirección de Promoción y Prevención, al manifestar: “el próximo 13 y 14 de abril de abril del presente año en la ciudad de Cúcuta se realizará una reunión binacional, en donde participaran los referentes de zoonosis de los departamentos fronterizos con Venezuela (La Guajira, Cesar, Arauca, Norte de Santander, Vichada y Guainía), y se fortalecerá con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, el centro panamericano de fiebre aftosa PANAFTOSA y el Organismo Andino de Salud; con el objeto de implementar las acciones en desarrollo del plan de eliminación de la rabia, determinar un plan de respuesta en todo el cordón fronterizo con el vecino país e a incidir de manera positiva en los determinantes relacionados con enfermedades transmisibles en nuestro país.
Valderrama Vergara recordó que los dos últimos casos de rabia humana transmitida por perro variante 1 (reservorio canidos) de Colombia se produjeron en Santa Marta en el año 2007.
“Desde entonces el país no ha presentado casos en humanos; en la actualidad se están documentando procesos encaminados a lograr la certificación por parte la Organización Mundial de la Salud de zonas libres de rabia transmitida por perro en nuestro país, por lo que resulta de vital importancia impedir el ingreso de dicha variante al territorio colombiano”, estableció.
A su vez, comentó que el Ministerio de Salud y Protección Social generó la alerta epidemiologia al departamento de la guajira orientada fortalecer las acciones establecidas en el protocolo de vigilancia en salud pública para rabia animal, de las cuales entre otras se encuentran el intensificar acciones de prevención vigilancia y control, verificación cobertura de vacunación en perros y gatos, acciones de información, educación y comunicación para personal asistencial y comunitario. Para el año 2015, la cobertura de vacunación canina y felina en el departamento fue del 95.1%.
Tendencia de la rabia en Colombia
2004-2014

Fuente: Ministerio de Salud. Dirección de Epidemiología y Demografía
Recomendaciones generales
La rabia es una enfermedad mortal transmitida por la mordedura de animales de sangre caliente que son reservorios naturales (perros, gatos, zorros, mapaches, murciélagos); por lo tanto debe ser atendida como una urgencia de forma inmediata.
Por eso es importante que acuda al centro de salud más cercano y siga las siguientes recomendaciones:
• En caso de ser mordido, asegúrese que la herida sea lavada con abundante agua y jabón.
• Si es doméstico, el animal agresor debe ser observado por 10 días; no lo sacrifique, regale, ni venda. Identifique y ubique al animal agresor e informe a los funcionarios de la Secretaría de Salud de su municipio. Después de ese periodo se decidirá si es necesaria la vacunación o no.
• La mordedura por murciélago u otro animal silvestre es una exposición rábica grave, y dado que no se puede observar el animal por 10 días es necesario siempre aplicar el esquema de vacunación.