Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

"Respuesta de Colombia ante brotes de sarampión es extraordinaria"

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 "Respuesta de Colombia ante brotes de sarampión es extraordinaria"

Ministerio de Salud y Protección Social > "Respuesta de Colombia ante brotes de sarampión es extraordinaria"

Iván Darío González Ortiz, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, en nombre del Presidente de la República y del Ministro de Salud, expresó su gratitud a la comisión internacional de la OPS por las observaciones y recomendaciones, y al INS y a los territorios por el esfuerzo realizado en resolver los retos en materia de eliminación del sarampión y la rubéola.

22/03/2019
Boletin de Prensa No 049 de 2019

-  La Comisión de la Organización Panamericana de la Salud exhortó a que el país lidere eliminación de esta enfermedad en la región.

Bogotá, 22 de marzo de 2019.- Jon Andrus, presidente de la comisión regional de monitoreo y verificación de la eliminación del sarampión en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), calificó como extraordinaria la respuesta del Ministerio de Salud y Protección Social, del Instituto Nacional de Salud (INS) y de las entidades territoriales para afrontar los cinco brotes de sarampión generados en el país por el fenómeno migratorio de Venezuela.

"El trabajo realizado por Colombia es excelente en la respuesta inmediata de una emergencia como la que atravesó el país y donde tuvo que responder a cinco brotes de sarampión en Norte de Santander, La Guajira, Bolívar, Bogotá y Atlántico. Ustedes han atravesado situaciones similares a las de los Estados Unidos cuando hay que responder ante brotes importados y que generan riesgo en materia de salud pública", manifestó Andrus.

Igualmente, exhortó al Gobierno nacional a liderar los esfuerzos por la eliminación global del sarampión y la rubéola. "Estamos seguros de que la estrategia desarrollada ayudará a fortalecer la capacidad de su país para enfrentar futuras emergencias sanitarias. El haber controlado tres de los cinco brotes es una labor destacable", subrayó.

Andrus también recomendó la recolección de muestras para detección viral cada dos meses, analizar los casos de infección desconocida, registrar el número de contactos investigados por cada caso sospechoso encontrado y fortalecer las segundas dosis en menores de 5 años, para asegurar la inmunidad poblacional ante futuras importaciones del virus.

Jorge Boshell, otro de los integrantes de la comisión de expertos, dijo que la respuesta de Colombia debe ser conocida por el mundo entero, "porque es un trabajo único y bien hecho; debe tener un lenguaje internacional, porque le sirve mucho al mundo conocer los resultados. No podemos guardárnoslos", aseveró.

Por su parte, Gina Tambini, representante para Colombia de la OPS, expresó que el país avanzó en mantener el término 'libre de sarampión' como un hito en la salud pública de la región. "Ustedes marcan un camino de firmeza y han hecho un trabajo tremendo ante un fenómeno migratorio que, en corto tiempo, les trajo muchos desafíos", destacó.

Por su parte, Iván Darío González Ortiz, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, en nombre del Presidente de la República y del Ministro de Salud, expresó su gratitud a la comisión internacional de la OPS por las observaciones y recomendaciones, y al INS y a los territorios por el esfuerzo realizado en resolver los retos en materia de eliminación del sarampión y la rubéola.

"Colombia es el primer respondiente de un fenómeno migratorio regional. Nosotros no estamos tranquilos pero sí satisfechos y orgullosos porque nuestra respuesta juega un rol importante de manera geoestratégica al proteger a países como Ecuador, Perú, Chile y otras naciones de Centroamérica", dijo.

Aseguró que el Gobierno nacional mantendrá el compromiso de seguir atendiendo los retos de salud pública en la eliminación del sarampión, que serán establecidos con los gobernadores de Norte de Santander, La Guajira, Bolívar, Bogotá y Atlántico, previo a la llegada al país de Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Vamos a reaccionar inmediatamente a las recomendaciones de esta comisión fortaleciendo la vacunación de susceptibles y bajas coberturas en segundas dosis, y en esa tarea los gobernadores y alcaldes son importantes para cerrar las brechas y alcanzar así la equidad", dijo González.

Finalmente, señaló que estos temas hacen parte de la Comisión Intersectorial de Salud Pública, que se busca fortalecer al INS y el establecimiento de un diálogo directo y sensato con todos los actores, para seguir robusteciendo la respuesta de Colombia ante futuros retos de salud pública.

Volver al Inicio