- Con el lema CUIDAR DE MÍ, ES CUIDAR DE TI, el próximo 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida.
Bogotá, 29 de noviembre de 2013.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a la población para que se proteja mediante el uso del condón y para superar el estigma y la discriminación relacionadas con la infección, al igual que a las EPS e IPS para que promuevan el acceso al diagnóstico y garanticen la atención integral a las personas que ya han sido diagnosticadas con VIH/Sida.
Actualmente, hay en Colombia identificadas 41.900 personas que viven con VIH/Sida, y que representan una prevalencia de pacientes diagnosticados de 0,09% sobre la población general del país, de acuerdo con cifras la Cuenta de Alto Costo.
Sin embargo, realizando la estimación actual de casos, teniendo en cuenta que existen algunos no diagnosticados, dicha prevalencia podría llegar hasta un 0,50% en población de 15 a 49 años, continuando por debajo del 1%, meta establecida dentro de los Objetivos del Milenio.
Existen 2,7 hombres infectados por cada mujer, situación que ha cambiado notablemente afectando a las mujeres, teniendo en cuenta que en la década de los noventa existían 10 hombres por cada mujer.
Es necesario mejorar los esfuerzos preventivos para diagnosticar a las mujeres embarazadas, ya que el 4,3% de los hijos de gestantes con VIH/Sida presentan un diagnostico positivo, cuando la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es bajar del 2%.
Actualmente, 71% de los casos se concentran en la población entre los 15 a 49 años, seguido del grupo de 50 años y más, que aporta un 8,4% (por lo que mientras se mantenga la vida sexual activa se puede estar en riesgo de adquirir la infección); y finalmente, el de 0 a 14 años con un 2,3%.
Así mismo para el año 2012, el 73,7% reportó como mecanismo las relaciones sexuales, en el 23,6% de los casos, no se conoce el modo de transmisión y los otros mecanismos de transmisión se reportan en porcentajes pequeños: transmisión materno infantil (1,9%), transfusión (0,3%), accidente ocupacional (0,1%).
La mayor parte de las personas diagnosticadas, se realizaron la prueba por solicitud del médico tratante (53%), mientras que el 18% fue diagnosticado con VIH/Sida a través de una prueba por solicitud de la propia persona.
Los servicios de salud han tamizado el 61,3% de las gestantes para el año 2012 aunque se les ha ofrecido la prueba a un 82% de ellas; por eso es importante que las mujeres acepten la realización del diagnóstico durante los controles prenatales para su propia salud y para prevenir la transmisión al niño o niña por nacer.
Respecto al acceso al tratamiento, el 98% de las personas que tiene indicación de antirretrovirales los reciben, y el 61,87% de los pacientes reclaman puntualmente los medicamentos. Sin embargo, es necesario que tanto las EPS con las IPS incrementen la calidad en la formulación, garanticen el personal idóneo para la atención y suministren de forma ininterrumpida estos medicamentos, para evitar fallas en los tratamientos.
La mortalidad en estos últimos años ha presentado tendencia a la disminución con una tasa en el 2010 en 5,34 mientras que en el 2011 fue de 5,11 muertes por VIH/Sida por 100.000 habitantes.
Condiciones de vulnerabilidad, estigma y discriminación
La infección por VIH/Sida en Colombia está concentrada en poblaciones que se en-cuentran en condiciones de vulnerabilidad y exclusión, y que sufren de estigma y discriminación: en particular en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), donde la prevalencia en diferentes ciudades puede estar entre el 5% y el 24%; en mujeres transgénero entre el 10% y el 18,8%, en habitantes de calle donde el promedio alcanza un 6,5% y en mujeres trabajadoras sexuales (MTS), con prevalencias que alcanzan hasta un 2,5%.
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social, en asocio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, desarrolla una estrategia de focalización, que busca brindar herramientas para aumentar la exigibilidad de derechos y el acceso de las poblaciones más vulnerables a servicios de salud, incluyendo la distribución de métodos de protección como el condón.
En la conmemoración del Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida 2013, las Secretarías de Salud departamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil han programado actividades como campañas de prevención como la entrega de condones e insumos para ser distribuidos a organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía. En algunas ciudades se realizarán la toma de pruebas rápidas, con el apoyo de sus secretarías de salud.
En Bogotá, los 47 pisos de la Torre Colpatria permanecerán iluminados hasta el 6 de diciembre con mensajes de prevención para el control de la enfermedad: ‘¿Siempre con condón?... ¡Obvio!’, ‘Elige hacerte la prueba’ y ‘No discrimines’.