Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Representantes de cinco departamentos asistieron al Ministerio de la Protección Social para exponer casos sobre control de malaria

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Representantes de cinco departamentos asistieron al Ministerio de la Protección Social para exponer casos sobre control de malaria

Ministerio de Salud y Protección Social > Representantes de cinco departamentos asistieron al Ministerio de la Protección Social para exponer casos sobre control de malaria
02/08/2011
 
Boletín de Prensa No 237 de 2011

Bogotá, agosto 2 de 2011.  Durante el Comité Estratégico en Salud número 67 para la atención de la emergencia Invernal cinco departamentos presentaron sus respectivas estrategias para el control de la Malaria: Antioquia, Bolívar, Chocó, Córdoba y Nariño, respectivamente.

El Coordinador de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) del Ministerio de la Protección Social, Julio Padilla, hizo un contexto sobre la Malaria desde 1937 a la fecha, indicando que en Colombia esta patología tiene un patrón endemo-epidémico y se ubica especialmente en tres regiones del país: Córdoba, Costa Pacífica y la Orinoquía.

El representante de la Dirección de Salud Pública insistió en el control integrado de vectores y en la sostenibilidad de estrategias a mediano y largo plazo sobre los determinantes que producen la Malaria en el país.

“Es necesario que el Instituto Nacional de Salud analice la patología de la Malaria desde dos puntos de vista: uno relacionado con la malaria por falcíparum y otra de la malaria por Vivax. Adicionalmente, es importante tener una geo-referenciación de cuáles municipios tienen falcíparum y cuáles vivax”, manifestó Lenis Enrique Urquijo Velásquez, Director General de Salud Pública.

Urquijo Velásquez solicitó al grupo de análisis de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) del Ministerio de la Protección Social que evalúe conjuntamente con los representantes de Antioquia, Bolívar, Chocó, Córdoba y Nariño tres aspectos fundamentales para adecuar las estrategias exitosas a las necesidades de cada municipio.

“Se debe evaluar qué intervención se realizará en el departamento de Bolívar, para resolver  los inconvenientes del diagnóstico de la Malaria. Adicionalmente, analizar la sostenibilidad de las diferentes estrategias que están en marcha en el resto del país y evaluar el caso exitoso de la estrategia ´Papaluis´ de Antioquia y si es pertinente que en la zona común, con Córdoba y Bolívar, se pueda llevar a cabo  dicha intervención”, dijo.

A la sesión del Comité Estratégico para la Atención de la Emergencia Invernal asistieron como invitados especiales los encargados del programa de Malaria: Armando Galeano (Secretaría de Salud de Antioquia); Carlos Usta (Secretaría de Salud de Córdoba); Freddy Córdoba (Secretaría de Salud de Chocó); Martha Lucía Hernández (Secretaría de Salud de Bolívar) y Pilar Pérez de la Secretaría de Salud de Nariño.

 
Volver al Inicio