Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Relevancia de la estrategia COMBI para el manejo de las enfermedades transmitidas por vectores

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Relevancia de la estrategia COMBI para el manejo de las enfermedades transmitidas por vectores

Ministerio de Salud y Protección Social > Relevancia de la estrategia COMBI para el manejo de las enfermedades transmitidas por vectores
27/10/2011
 
Boletín de Prensa No 332 de 2011

 

Acacias, octubre 27 de 2011.  El Ministerio de la Protección Social, a través de la Dirección de Salud Pública y la Coordinación del grupo de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), impulsa la estrategia de cambio conductual que es relevante para afrontar diferentes patologías, como Dengue, Malaria, Chagas, Leishmaniasis mediante la adopción de nuevas conductas para reducir la incidencia de estas enfermedades entre la población colombiana.

Fernando Galindo Díaz, referente del Ministerio de la Protección Social destacó, durante el cuarto día de sesiones de la Reunión Nacional de Movilización y Comunicación Social para la Prevención y Control del Dengue y Otras Enfermedades Transmitidas por Vectores, que los comportamientos de las personas en determinadas circunstancias inciden directamente en la prevención y control de patologías como el dengue.

“Los esfuerzos de la Nación, los departamentos y los municipios han sido importantes para la inspección, vigilancia y control de patologías como el Dengue. Sin embargo, esta enfermedad se deriva de las conductas de las personas en los departamentos endémicos donde la gente debe almacenar agua para consumo y uso doméstico. En muchos casos, ellos desconocen como interrumpir el ciclo de vida del Aedes Aegypti (transmisor) y aquí es donde la estrategia COMBI entra para inducir a implementar mejoras y cambios en la conducta entre la población”, dijo Galindo.

“El manejo de medidas preventivas a través de la movilización y comunicación social es lograr identificar conductas de riesgo para mirar cómo abordarlas. Los problemas de salud no son solmente de este sector, sino que en ellos interviene la comunidad y la idea es lograr un mayor compromiso intersectorial y comunitario”, agregó.

Fernando Galindo Díaz explicó que la relevancia de la estrategia COMBI (Comportamental Behaivoral Impact) está dirigida a disminuir la carga de la enfermedad y su incidencia en la comunidad y en el sector. “Se busca mejorar las condiciones de salud de la población de los departamentos endémicos de Dengue para ofrecer mejor calidad de vida de sus miembros. Aplicando la estrategia se minimiza el riesgo que la población se enferme y, adicionalmente, puede ser utilizada en otras patologías”, subrayó

Se espera que en la clausura de esta reunión, prevista para el viernes 28 de octubre, “los representantes de las diferentes entidades territoriales de salud que están presentes hoy en Acacías (Meta) conozcan en realidad que es COMBI y podamos tener una guía estandarizada de procesos para que pueda ser utilizada por los departamentos y municipios y ejecuten felizmente la estrategia”, puntualizó Galindo.
Volver al Inicio