Boletín de Prensa No 086 de 2010

  

Bogotá, julio 6 de 2010-. Con esta herramienta el país tiene una nueva ruta para producir Guías de Atención Integral que beneficiarán a los usuarios y al conjunto del Sistema General de Seguridad Social en Salud del país.

 

Esta Guía Metodológica brinda orientaciones en cuatro áreas:

§  Para hacer Guías de Práctica Clínica en las enfermedades de mayor prevalencia en el país.

§  Para hacer evaluación económica de las principales recomendaciones que ofrecen las guías de práctica clínica.

§  Para analizar el impacto en el presupuesto, en este caso, en la UPC, de las principales recomendaciones clínicas.

§  Para elaborar Guías para pacientes.

 

La integración de estos cuatro componentes diferencia esta Guía Metodológica de otros manuales o guías publicados en el país y en otros países del mundo. “Una vez más Colombia es innovador en el diseño y construcción de herramientas para el mejoramiento de los Sistemas de Salud. Ningún país hasta ahora ha realizado este ejercicio de incluir en una única herramienta estándares en los cuatro componentes señalados”, indicó el Ministro de Protección Social, Diego Palacio Betancourt. “Entregamos al país y a la Comisión de Regulación en Salud - CRES una herramienta fundamental para la toma de decisiones informada en la mejor evidencia científica y en mecanismos participativos e incluyentes”, puntualizó Palacio.

 

“Esta Guía estimula y facilita el uso de la evidencia científica no solo a los involucrados en la prestación de servicios de salud sino también a los tomadores de decisiones,  en la medida en que permite abordar los problemas de salud desde la óptica de lo que es mejor para el individuo sin perder de vista lo que ello significa para el Sistema de Salud,  que debe ser solidario y sostenible”, expresó Francisco Miranda, Director de Colciencias.

 

El uso de la Guía

Las metodologías propuestas por la Guía han empezado a ser implementadas por los grupos de investigación que, desde junio de 2010, están produciendo veinte nuevas Guías de Atención Integral  para condiciones de salud y enfermedades de alta prevalencia en Colombia como las relacionadas con el embarazo, el parto, la atención al recién nacido, enfermedades de alta frecuencia en niños y adolescentes colombianos como el asma, la enfermedad diarreica aguda, además de hipertensión arterial en adultos, infecciones de transmisión sexual y problemas relacionados con el alcoholismo. (Ver detalle en tabla anexa)

 

 

En la elaboración de esta Guía Metodológica confluyen recursos de investigación administrados por Colciencias, y el liderazgo del Ministerio de la Protección Social. En el pasado, los recursos de investigación no se destinaban a propuestas con tanto impacto directo en la formulación de políticas públicas, como es el caso de esta Guía.

 

Quiénes la realizaron

Esta Guía Metodológica, es el resultado de un riguroso y extenso trabajo que convocó a expertos nacionales e internacionales. Hicieron parte del grupo, el equipo del Centro de Estudios e Investigación en Salud CEIS de la Fundación Santa Fe de Bogotá, miembros de la Escuela de Salud Pública de Harvard y algunos representantes del Instituto NICE del Reino Unido.

 

Esta Guía cuenta con el consenso de cientos de personas de la comunidad académica, científica y médica del país que participaron en las sesiones de validación en distintas ciudades del país y a través de medios virtuales.

 

Anexo

 

 

Proyectos seleccionados para nuevas Guías de Atención Integral

 

 

Grupos Temáticos

Grupo Desarrollador

No. Guías por Grupo

 

a.     Prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo.

Universidad Nacional de Colombia

5

b.    Atención de las complicaciones del embarazo parto y puerperio. Guías específicas en:

·         Infecciones del embarazo y el puerperio

·         Complicaciones hemorrágicas asociadas con el embarazo

·         Complicaciones hipertensivas asociadas con el embarazo

·         Detección temprana de anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto normal y distócico.

 

a.     Atención integral del Recién Nacido Sano.


Pontificia Universidad Javeriana

6

b.    Detección de trastornos congénitos en el recién nacido.

c.     Atención integral del recién nacido con los siguientes diagnósticos. Guías específicas en:

·         Bajo peso al nacer y pretérmino

·         Trastornos Respiratorios

·         Asfixia o Trauma intraparto

·         Sepsis

 

Diagnostico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de Asma

Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica - Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología

1

 

Diagnostico y atención integral de los niños y niñas con diagnóstico de Enfermedad Diarreica Aguda

Universidad de Antioquia

1

 

a.     Detección temprana, diagnostico, atención integral  y seguimiento de  las leucemias. Guías específicas en: LLA y LMA en niños, niñas y adolescentes.

Universidad Nacional de Colombia

4

b.    Detección temprana, diagnostico, atención integral  y seguimiento de Linfomas. Guías específicas en: los Linfomas Hodgkin y No Hodgkin en niños, niñas y adolescentes

 

Prevención y diagnostico, atención integral y seguimiento de la Hipertensión Arterial en el adulto.

Pontificia Universidad Javeriana

1

 

Abordaje sindrómico para el diagnostico y tratamiento de los pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual

Universidad Nacional de Colombia

1

 

Detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol.

Pontificia Universidad Javeriana

1

 

 

No Total GAI a contratar

20