Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Prevención combinada, respuesta efectiva en lucha contra VIH/Sida

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Prevención combinada, respuesta efectiva en lucha contra VIH/Sida

Ministerio de Salud y Protección Social > Prevención combinada, respuesta efectiva en lucha contra VIH/Sida
02/12/2019
Boletín de Prensa No 180 de 2019

- Colombia ratifica su compromiso con el acompañamiento integral a los pacientes con VIH/Sida y con la estrategia de prevención combinada para fortalecer la respuesta nacional frente a la enfermedad.

Bogotá, primero de diciembre de 2019. En la conmemoración del 'Día Mundial de respuesta frente al VIH/Sida', el Ministerio de Salud y Protección Social ratifica su compromiso de reducir los riesgos y evitar la transmisión de la infección, a través del fortalecimiento de la respuesta integral en atención y prevención. 

Iván Darío González Ortiz, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, sostuvo: "Colombia ratifica su compromiso en la lucha contra el VIH/Sida y para ello tenemos un plan de beneficios amplio que cubre las necesidades de la población con esta enfermedad. En Colombia, desde 1985 hasta diciembre de 2018 se habían  reportado 147.941 casos de infección por VIH/Sida."

El país cuenta con la gran mayoría de tecnologías disponibles para implementar la prevención combinada a través del sistema de aseguramiento en salud. El Plan de Beneficios en Salud (PBS) cubre la entrega de preservativos a través de los servicios de salud, las pruebas diagnósticas y los exámenes complementarios tales como niveles de carga viral o linfocitos CD4, entre muchos otros.

Igualmente, suministra los medicamentos antirretrovirales para las personas que viven con la infección, las leches de fórmula para los niños nacidos de madres que viven con VIH, la profilaxis pos exposición tras eventos de violencia sexual o accidentes de ruptura de condones o accidentes ocupacionales en los que haya contacto con sangre.

Actualmente, a través de un adecuado tratamiento contra el VIH, las personas que tienen la enfermedad pueden lograr que los niveles del virus en la sangre sean indetectables y que, en tal caso, no se transmita la infección. Esto se conoce como "tratamiento como prevención", el cual, unido a las estrategias para un diagnóstico temprano, el uso del condón, el acceso al diagnóstico y tratamiento de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la educación en derechos sexuales y reproductivos, y la reducción de cualquier forma de estigma y discriminación, entre otras medidas, se conoce como "prevención combinada".

El viceministro González destacó la aprobación del proyecto que amplía la respuesta frente al VIH/Sida por US$10 millones de dólares, financiado por el Fondo Mundial de la lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

El país adoptó las metas de la Organización Mundial de la Salud de los tres 90: 90% por ciento de la población con VIH diagnosticada, 90% de la población con VIH con tratamiento continuo y 90% de la población con VIH con la carga viral indetectable.

"Colombia tiene en su plan de beneficios lo necesario para tratar y controlar esta enfermedad, pero eso no quiere decir que bajemos la guardia frente a la protección. Todo depende de nuestros comportamientos, de la prevención y el autocuidado para evitar el contagio", señaló González. 

Para prevenir el VIH es importante adoptar medidas comportamentales como el uso del preservativo, usarlo siempre y usarlo bien, hablar con la pareja sobre mecanismos de protección, evitar la exposición a jeringas infectadas y no mezclar alcohol con sexo.

"Si se tiene un contacto riesgoso hay que consultar de manera inmediata su EPS o IPS para entrar en un proceso de diagnóstico, una prueba rápida y sencilla, a la que tiene derecho", aseguró el viceministro.

Situación de VIH en Colombia

✓ Desde 1985 a diciembre de 2018 se han presentado 147.941 casos de infección por VIH/Sida

✓ Para 2018 se presentaron 14.501 nuevos casos de infección reportados por los servicios de salud.

✓ 1 de cada 4 casos nuevos de infección corresponde a adolescentes y jóvenes entre los 15 y 24 años.

✓ Las mujeres tienen factores de vulnerabilidad específicos que se relacionan con las violencias de género.

✓ El 80,6 por ciento de los casos reportados en 2018 fueron hombres y el 19,4 por ciento fueron mujeres

✓ La vía sexual es el mecanismo prevalente de transmisión en el 98,5 por ciento de los casos.

✓ La epidemia de VIH/Sida en Colombia se mantiene concentrada en poblaciones de mayor vulnerabilidad. Prevalencias en hombres que se relacionan sexualmente con otros hombres (14,3%) y en mujeres transgénero (21%)

Estrategia combinada: Haz tu parte en la prevención

A. Evite el riesgo de contacto con el VIH

• Use condón: Úselo bien, úselo siempre.

• No comparta jeringas, agujas ni equipos de tatuaje.

• No mezcle sexo con drogas o alcohol.

• Hable con su pareja sobre medidas de protección.

B. Solicite un diagnóstico oportuno del VIH

• Ante cualquier duda o riesgo acuda a su IPS.

• Demande la prueba durante el control prenatal.

• La prueba rápida es segura y confiable.

• Se garantiza siempre la confidencialidad.

C. Exija tratamiento sin interrupciones para el VIH

• Es un derecho. Los medicamentos los cubre el Plan de Beneficios en Salud.

• Los medicamentos prolongan la vida.

• Tomados adecuadamente, cortan la cadena de transmisión.

• El tratamiento es una medida de prevención.

Principales logros de gestión

 ✓ Presentación y aprobación del proyecto 'Ampliar la Respuesta Nacional al VIH con Enfoque de Vulnerabilidad en siete ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla) 2019-2022', dirigido a poblaciones vulnerables por valor de US$10 millones, financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

✓ Inclusión de vacunación para hepatitis B en poblaciones clave.

✓ Reducción de la transmisión materno infantil de la Infección por VIH a 2,2%

✓ Expedición de la Resolución 273 de 2019, mediante la cual se ajustan las variables de reporte a la cuenta de Alto Costo.

✓ Gestión de cooperación internacional para la donación de 2.000 tratamientos antirretrovirales contra el VIH y de 110.000 pruebas para la atención a la población migrante irregular.

✓ Fortalecimiento de sistemas de información de acciones comunitarias

Figura 1. Casos notificados de VIH y sida. Distribución por año y sexo. Colombia 1985 -2018

Img1.PNG

Figura 2. Casos notificados de VIH/Sida. Distribución por edad. Colombia. Año 2018

Img2.PNG

Figura 3. Proporción de Incidencia de casos notificados de VIH/Sida, por Departamento. Colombia año 2018

Img3.PNG

Volver al Inicio