Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta, ejes del Gobierno para combatir el consumo de drogas en Colombia

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta, ejes del Gobierno para combatir el consumo de drogas en Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > Prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta, ejes del Gobierno para combatir el consumo de drogas en Colombia
14/08/2012
 
Boletín de Prensa No 235 de 2012

  lineatenciondrogas-imagen-agos-2012.jpg 
www.unaopcionenlinea.gov.co

 
Bogotá, agosto 10 de 2012. El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social trazó una estrategia denominada Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y su Impacto, esta estrategia consta de 4 ejes fundamentales para su funcionamiento, que son: Prevención, Mitigación, Superación y Capacidad de Respuesta.
 
Esta estrategia viene siendo implementada desde el 2007 y ha tenido diferentes desarrollos en cada uno de las entidades territoriales y ha sido considerara por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito – UNODC y por la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos CICAD – OEA, como vanguardista y referente para la región.
 
Los ejes se desarrollan así:
 
Prevención
Desde la visión de una política integral, la Prevención continúa siendo el eje que permite manejar o gestionar más efectivamente el riesgo social y el que busca reducir la probabilidad del consumo y que éste afecte la salud, la calidad de vida y el bienestar de la población. Es necesario tener presente que este eje, prioriza las poblaciones que aun sin consumir drogas, si se encuentran en riesgo de hacerlo. Por esta razón siempre ha sido prioridad del Estado, desarrollar programas basados en evidencia que contrarresten estos riesgos, especialmente en población escolar, que es la más vulnerable al consumo.
 
Mitigación
Busca reducir los efectos negativos de los riesgos, tanto antes de que se materialicen como cuando ya lo han hecho y se han convertido en “daños”. Por ello, es necesario que el Estado, implemente diferentes modalidades de atención a la población que ya está en contacto con ellas pero que dicho consumo aún no es problemático, pero que en ausencia de estos programas si puede llegar a serlo. Estos programas pueden ubicarse en los ámbitos donde los consumos suelen darse, como el educativo, el barrial comunitario o en los espacios de ocio, entre otros. Entre más pronto se identifique e intervenga el consumo, sin estigmatización ni exclusión, mejor pronóstico y menos riesgo de presentar problemáticas asociadas tales como; deserción escolar y laboral, deterioro de las relaciones familiares, debilitamiento de las relaciones comunitarias, entre otras.
 
La Superación
Su objetivo principal es aliviar el impacto del consumo cuando ya se ha producido. Este eje pretende ofrecer los medios que permitan afrontar adecuadamente la dependencia y transitar hacia la búsqueda de una salida o “superación”. Superar significa salir adelante y afrontar de la mejor manera una situación límite, echando mano de los recursos que estén disponibles. Las estrategias de superación hacen referencia al tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social de quienes han desarrollado un trastorno por dependencia a una o varias sustancias o presentan un patrón de consumo problema en ausencia de dependencia.
 
Colombia requiere ampliar la oferta de servicios, no solo a través de la ampliación de los beneficios incluidos en el POS, si no también,  cualificando esta oferta y  disminuyendo las barreras de acceso. Restringir el tratamiento a los consumidores dependientes, incrementa progresivamente los costos sociales, económicos  y de salud.
 
Capacidad de Respuesta
Este eje pretende contar con el mejor sustento posible a nivel nacional y territorial para reducir la incidencia, la prevalencia y el impacto del consumo, a través de estrategias de respuesta técnica, institucional, financiera y de integración.  La detección, el tratamiento y el acompañamiento al consumidor, es responsabilidad de todos, por lo tanto, la familia, la comunidad y las instituciones deben estar preparados para dar una respuesta integral de acuerdo a su rol.
 
Por otro lado, considerando el impacto que el consumo tiene sobre la salud pública y la dinámica social se han diseñado e implementado diferentes estrategias que permiten responder integralmente al problema del consumo y sus diversas expresiones, según su contexto (barrial-comunitario, escolar, universitario, laboral y penitenciario).
 
Estos son los dispositivos que para atender el problema ha venido desarrollando el Ministerio en el marco de la Política Nacional:
 
Zonas de Orientación Escolar, ZOE y Zonas de Orientación Universitaria, ZOU: Son espacios ubicados en las instituciones educativas, donde se ofrecen servicios de orientación, escucha activa, acompañamiento y canalización hacia los servicios de atención, así mismo se generan procesos de formación y capacitación a los miembros de la comunidad educativa en temas relacionados con el consumo de SPA. Estas zonas involucran actores pertenecientes a la comunidad educativa, a las redes institucionales y los miembros de la comunidad local que la rodea.  Los actores claves sin quienes no es posible movilizar esta modalidad de servicio son: los docentes orientadores en las escuelas y los jefes de bienestar universitario en las instituciones de educación superior.
 
Actualmente el país cuenta con 53 ZOE, en los departamentos, Caldas, Risaralda, Cauca, N/Santander, Boyacá, Antioquia, Valle, Tolima, C/marca, con una participación aproximadamente de 6.000 usuarios.
 
10 ZOU, en Caldas, Risaralda, Cauca, N/Santander, S/der, Boyacá, Antioquia, Valle, C/marca, En la que participan cerca de 1.500 miembros de la comunidad Universitaria.
 
Zonas de Orientación Laboral, ZOL: Son espacios laborales en los que se desarrollan estrategias de prevención selectiva e indicada en los lugares de trabajo formales e informales. Actualmente, el país cuenta con una experiencia demostrativa en el departamento del Valle, municipio de Yumbo en la empresa productora y comercializadora de calzado Venus Colombiana S.A.   
 
Zonas Francas: Son espacios dentro de las instituciones penitenciarias en los que se desarrollan estrategias orientadas a la reducción de sufrimiento, daño y estigmatización de las personas privadas de la libertad consumidoras de SPA. Este modelo se está validando en la reclusión de mujeres de Bucaramanga, para avanzar en su ampliación a otras instituciones penitenciarias y carcelarias del país, se requiere mayor involucramiento por parte del INPEC.
 
Centros de Escucha: Es un espacio de bajo umbral, es decir de fácil acceso, que no requiere de una estructura compleja y que es apropiado por las mismas comunidades, que permite la escucha inmediata, promoviendo la mediación y la organización comunitaria y derivación a servicios de salud, sociales y educativos. Este espacio se ha constituido en un nodo articulador entre las comunidades y la institucionalidad. Para el sostenimiento de esta modalidad de servicios se requiere identificar minorías activas dentro de la comunidad que son los garantes del proceso.
 
Actualmente el país cuenta con 39 centros de Escucha en Caldas, Risaralda, Cauca, Boyacá, N/Santander, Nariño, Magdalena, Sucre, Antioquia, Valle, Tolima, Atlántico, C/marca, Quindío, con cerca de 5.000 participantes mensuales.
 
Servicios de tratamiento a la dependencia de heroína: El Ministerio viene promoviendo el desarrollo de Programas de Mantenimiento con Metadona (PMM) y otros derivados opioides.
 
Actualmente el país cuenta con PMM en los departamentos de Norte de Santander, Quindío, Cauca, Antioquia y Risaralda, que son, según los estudios realizados, los departamentos con mayor prevalencia de consumo de heroína.
 
Datos de cobertura.
 
Norte de Santander: Oferta dos tipos de tratamiento en todo el departamento para el consumo de heroína: Programa de mantenimiento con metadona y Tratamiento de hospitalización y por atención ambulatoria completo, cuidados intensivos dependiendo del estado de intoxicación.  Estos tratamientos son prestados de manera particular en la ESE Rudesindo Soto (apoyado inicialmente por recursos del MSPS), La Clínica Estela Maris (Privado) y otras IPS privadas han sido formadas en el modelo de tratamiento por sustitución de metadona y se encuentran dando este tipo de tratamiento en el departamento.
 
En general los prestadores atienden un promedio de 70 personas en tratamiento ambulatorio en PMM. La ESE Rudesindo Soto, cuenta con 12 camas para atención para hospitalización por heroína y otros; los demás Centros de Atención cuentan con 10 camas.
 
Quindío: La ESE Municipal de Armenia - Red Salud, tiene en su PMM aproximadamente 135 usuarios activos, la Clínica El Prado ofrece tratamiento ambulatorio a cerca de 30 pacientes.

A nivel intrahospitalario la ESE – Red Salud, cuenta con 30 camas para desintoxicación - estabilización, manejo de co-morbilidades, 15 en la Clínica El Prado y 15 en el Hospital Mental de Finlandia - Quindío.

En el año 2011, fueron hospitalizados 117 pacientes; para el I Semestre 2012, 41 pacientes fueron hospitalizados y  129 recibieron tratamiento ambulatorio.
 
Cauca: En Santander de Quilichao, desde el año 2010 se cuenta con un Centro Día, que atiende un promedio de 15 jóvenes, cada cuatro meses, El programa de mantenimiento no se realiza con metadona sino con una mezcla de medicamentos y el modelo de intervención considera las fases de desintoxicación, deshabituación, reinserción y seguimiento.
 
Antioquia: La ESE Carisma ofrece el PMM, a un promedio de 212 pacientes.
 
Risaralda: En el Centro de Atención de Drogas de Risaralda –CADRI-, se han atendido 318 personas tratadas por consumo de heroína desde 2009 hasta la fecha.
 
 
Volver al Inicio