Boletín No 384 de 2012
 
 -Se trataron asuntos relativos a dengue, medicamentos genéricos, Plan Andino de Afro descendientes, Política Andina de Planificación y Gestión de Recursos Humanos; Política Andina de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes; Plan Andino de Seguridad Transfusional y Plan Andino para la Gestión del Riesgo de Desastres en Salud.
 
 
Bogota,noviembre 23 de 2012. Durante la XXXIII Reunión de Ministras y Ministros de la Salud del Área Andina (REMSAA) se debatirán temas claves para afrontar el nuevo contexto de la salud, en el cual se busca una mayor integración regional para fortalecer los sistemas de salud y trabajar conjuntamente con los países que comprenden la subregión como Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia, bajo la presidencia Pro Témpore del Ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Alejandro Gaviria Uribe.
 
 
Entre los preacuerdos clave alcanzados durante la reunión del Comité Técnico Coordinador se destacan la adopción del Plan Andino de Implementación contra el Dengue, uniendo los esfuerzos de cada país mediante la transferencia de conocimientos y experticia.
 
 
"Se declaró la tercera semana de octubre como la Semana Andina de Respuesta Social contra el Dengue. De igual forma, se implementará la hoja de ruta de la Comisión Técnica Andina de Dengue como prevención de brotes mediante movilizaciones sociales y la participación de los diferentes medios de comunicación", aseguró el Jefe de Cooperación y Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Jaime Matute Hernández.
 
También se pre aprobó la estrategia de medicamentos genéricos a nivel de la subregión andina, con el fin de garantizar el acceso equitativo a los medicamentos esenciales de los países miembros a través de acciones de carácter político, regulatorio y económico que promuevan la oferta, demanda y uso de estos medicamentos.
 
Durante la sesión de negociación que antecedió a la firma de estas resoluciones también se avaló el establecimiento y consolidación de una inteligencia colectiva en recursos humanos en salud, para lo cual se estipuló que la población de la subregión andina disponga de personal sanitario suficiente, idóneo, competente sin dejar de lado la salud intercultural y la atención diferencial.
 
La salud sexual de los adolescentes de la región también fue tema fundamental entre los pre acuerdos. "Se pretende promover el trabajo intersectorial para lograr respuestas que beneficien a los grupos más vulnerables. De igual manera, superar las brechas en materia de desinformación de métodos anticonceptivos, la reducción del embarazo adolescente y se pueda garantizar el goce pleno de los derechos de salud sexual y reproductiva", destacó.
 
De igual forma, se adoptará un Plan Subregional Andino de Seguridad Transfusional para fortalecer la capacidad y gestión de los bancos de sangre de la región. Este tendría un mayor seguimiento a los programas nacionales para prevenir el VIH Sida y los cuerpos técnicos en materia de seguridad transfusional. Se buscan acciones para garantizar el acceso seguro a los bancos de sangre, y al mismo tiempo generar acciones para prevenir esta epidemia.
 
Finalmente, otra de las resoluciones pre aprobadas fue la adopción del Plan Andino para la Gestión de Riesgo de Desastres en Salud. La iniciativa de Colombia incluyó una caracterización regional, haciendo referencia a los acuerdos globales más allá del Plan de Acción de Hyogo, que incluye el compromiso de construir hospitales seguros para desastres.
 
La XXXIII reunión de REMSAA contará con la presencia de Jorge Díaz Anais, Viceministro de Salud Pública de Chile; José Carlos del Carmen Sara, Viceministro de Salud de Perú y Miguel Malo, Viceministro de Salud de Ecuador. Así mismo, con la participación del Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones, Adalid Contreras; y del experto en tecnologías en salud del Instituto Carlos III de España Antonio Sarria, entre otras personalidades.  
 
​​