Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Población étnica cuenta con protecciones especiales para covid-19

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Población étnica cuenta con protecciones especiales para covid-19

Ministerio de Salud y Protección Social > Población étnica cuenta con protecciones especiales para covid-19
01/05/2020
Boletín de Prensa No 212 de 2020

-  Fueron definidas orientaciones específicas que permiten la garantía integral del derecho a la salud.


Bogotá D.C., 1 de mayo de 2020. Los grupos étnicos en Colombia, entre los que se comprenden los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y el pueblo Rom, cuentan con unos lineamientos propios frente a la pandemia del covid-19, dada su condición de vulnerabilidad.

El lineamiento para la prevención, detección y manejo de casos de covid-19 para la población étnica en Colombia tiene en cuenta la interculturalidad, como también el respeto por las diferencias culturales y el esfuerzo deliberado por construir mecanismos que integren tales diferencias en salud, a partir del reconocimiento de los saberes, prácticas y medios tradicionales alternativos y complementarios para la recuperación de la salud.

De esta manera, el Ministerio de Salud y Protección Social ha reunido una serie de recomendaciones generales para los grupos étnicos que deben ser tenidas en cuenta para la mitigación del covid-19:

Recomendaciones generales

  • Permanecer en el territorio con el fin de reducir el contagio.
  • Implementar acciones para evitar la salida de los territorios.
  • Limitar el ingreso de personas ajenas a la comunidad.
  • Evaluar que las personas ajenas a la comunidad que necesitan ingresar, no tengan síntomas de infección respiratoria (IRA).
  • Limitar el desarrollo de actividades comunitarias o asistencia masiva.
  • Restringir dentro de los territorios el contacto con personas con IRA.
  • Mantener en aislamiento a las personas con IRA o covid-19.
  • Promover la vigilancia epidemiológica comunitaria enfocada a la identificación de casos sospechosos.
  • Desarrollar acciones comunicativas con mensajes según los usos y costumbres.
  • Garantizar el acceso a la información, según su cultura y cosmovisión de cada grupo étnico.
  • Establecer medidas para la protección de los adultos mayores.


Adicionalmente, los grupos étnicos deben tener en cuenta una serie de orientaciones generales para la prevención de contagio del covid-19:

Medidas generales

  • Evitar actividades comunitarias como fiestas, mingas, paseos, celebraciones entre otras que se hayan planeado para este año.
  • No permitir reuniones de varias familias.
  • Definir en consenso con la comunidad aspectos como:
  • Cuáles son los casos de extrema necesidad para salir del territorio y los cuidados a tener en cuenta.
  • Rutas, horarios y delegados para la provisión de alimentos, implementos de aseo, etc.
  • Lugares o espacios de aislamiento comunitario para personas con síntomas respiratorios o sospechosos de covid-19.
  • Rutas y flujos de información en caso de identificar casos de covid-19.
  • Líderes, agentes de salud, gestores, parteras, sabedores, entre otros que puedan identificar casos sospechosos.
  • Identificar traductores y acompañantes en caso de ser necesario en traslado de una comunidad.
  • Rutas y vías de ingresos para los equipos de salud para la atención de personas con sospecha de covid-19.


También se solicitan unas medidas de prevención tales como ventilación, limpieza y desinfección de las viviendas usando productos como jabón, alcohol o cloro, y en caso de no disponer de estos pueden recurrir a las plantas de uso tradicional utilizadas para la limpieza, asegurándose de usar agua sin dejar charcos.

A esto se le suma el lavado permanente de manos con agua y jabón después de cada actividad, mantener distanciamiento físico de dos metros o seis pasos cuando se tenga que salir y usar el tapabocas o elementos de tela para cubrir nariz y boca. No dar saludos de manos, abrazos ni besos; como también no compartir utensilios de comida o bebidas, o elementos de uso comunitario.

Es importante definir un lugar de ingreso a la comunidad o territorio donde se realizará la desinfección de la persona que salió, en el cual se pueda hacer uso una solución de agua con alcohol o hipoclorito de sodio o de plantas que tradicionalmente son usadas para la limpieza.

Finalmente, se hace un llamado a los actores de salud para monitorear los casos que se presenten en esas comunidades; y a su vez las EPS e IPS deben reforzar sus canales de notificación en los grupos étnicos, como garantizar la atención en salud para la enfermedad por coronavirus.

Volver al Inicio