Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Plenario Nacional de Víctimas reconoció gestión del Minsalud en medida de rehabilitación

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Plenario Nacional de Víctimas reconoció gestión del Minsalud en medida de rehabilitación

Ministerio de Salud y Protección Social > Plenario Nacional de Víctimas reconoció gestión del Minsalud en medida de rehabilitación

El reconocimiento se dio en la última sesión del año, en la que también se presentó la nueva propuesta de implementación del PAPSIVI.

22/12/2021
Boletín de Prensa No 1266 de 2021

Bogotá, 22 de diciembre de 2021 – En cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, prorrogada y modificada por la Ley 2078 de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social ha promovido el acceso a la medida de rehabilitación psicosocial y en salud integral a través del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI.

De igual manera, ha trabajado en el fortalecimiento de las capacidades institucionales de carácter técnico y humano para realizar una atención acorde con las necesidades de la población víctima, en aras de contribuir a la superación de su situación de daño generado por la vulneración de sus derechos y al restablecimiento de estos.

"Durante la última sesión del año, el Plenario Nacional de Víctimas desarrolló una agenda específica para el sector salud, en la que se resaltó la gestión del Ministerio de Salud y Protección Social, los resultados alcanzados y se acogió con beneplácito la nueva alternativa de implementación del PAPSIVI", informó Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social de la cartera de Salud.

Y agregó que "este cambio se dio como resultado a que fueron escuchados en los dos plenarios y tres mesas nacionales de salud realizadas en el 2021, los y las representantes de las víctimas, quienes expusieron las dificultades y oportunidades de mejora que debían ser implementadas para optimizar los objetivos del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas del conflicto armado".

En el evento se presentó un informe sobre las vigencias 2020 – 2021, en las que el Programa se implementó a través de convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro, con trayectoria y experiencia en la atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado, a partir de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

• 102.402 víctimas del conflicto armado atendidas en 508 municipios de 29 departamentos en desarrollo de los Convenios 469 y 470.

• 84 % de las atenciones se brindaron en modalidad familiar, 15 % en modalidad individual, 1 % en modalidad grupal.

• El 60 % de la población atendida correspondió a mujeres.

• El 49 % de las víctimas atendidas correspondieron al grupo etario entre los 26 y 60 años.

• Se realizaron 6.187 derivaciones en salud y gestión de superación de barreras en el acceso.

• Se generaron 488 derivaciones para pruebas o tratamiento covid-19.

• En la ejecución de los convenios fueron contratadas 1.172 personas, de ellas el 39 % son víctimas del conflicto armado.

• El grupo de asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado de la Oficina de Promoción Social realizó 96 visitas de monitoreo y seguimiento desde el apoyo a la supervisión de los convenios.

• Se realizó la validación del módulo de Ruralidad del PAPSIVI en zonas rurales y rurales dispersas de seis municipios: Turbo (Antioquia), Guapi (Cauca)  Medio Baudó (Chocó), Riohacha (La Guajira), Sucre (Sucre) y Valencia (Córdoba) con 517 víctimas atendidas.

• Se garantizaron los espacios de participación efectiva de las víctimas con el desarrollo de 728 jornadas de articulación y socialización de avances, con participación de 5.304 delegados de mesas territoriales.

En el Plenario también se dieron a conocer los avances en torno a los compromisos pactados por el Ministerio en el Conpes 4031 de 2021, por medio del cual se actualiza la Política Pública de Atención, Asistencia y Reparación a las víctimas del conflicto armado.

Al respecto, Cepeda explicó que "el Ministerio, en articulación con la Organización Internacional para las Migraciones, construyó los módulos étnicos del PAPSIVI, dando inicio en el último trimestre de 2021 a la atención en 10 sujetos de reparación colectiva correspondientes a Pueblos indígenas y comunidades NARP en los departamentos de Amazonas, Cauca, Chocó y Nariño".

También -dijo-, se implementó el pilotaje de la estrategia de rehabilitación psicosocial comunitaria en San Jacinto y San Juan Nepomuceno, Bolívar, con seis grupos sociales diferenciados, y bajo el Convenio 537 de 2021 se adelanta la expansión gradual y progresiva de la estrategia en cinco nuevos municipios PDET: Tolú Viejo y San Onofre (Sucre), Cáceres y Valdivia (Antioquia), y Pradera (Valle del Cauca).

Asimismo, se presentaron los adelantos en la implementación del Protocolo de Atención Integral en Salud con enfoque psicosocial, en el que 23 de 33 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios reportaron un avance general del 48 %, y 26 de 36 entidades territoriales un avance del 35 % en los cinco componentes correspondientes a: coordinación, asistencia técnica, caracterización, formación del talento humano, y atención; y se logró la formación de 2.200 profesionales psicosociales y en salud.

Luego de entregados los resultados hasta la fecha, el jefe de la Oficina de Promoción Social presentó ante el Plenario Nacional la proyección del PAPSIVI para la vigencia 2022, sustentada en la incorporación de la atención psicosocial en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

"Esta nueva propuesta de implementación del PAPSIVI integra la atención psicosocial con la salud física y mental; incluye procesos de atención en nivel intramural y extramural; contempla las modalidades de atención individual, familiar, grupal, comunitaria; permite la continuidad del proceso de atención; fortalece los equipos multidisciplinarios de atención en salud; mejora las coberturas de atención psicosocial territorial y poblacional; integra los sistemas de información y reporte psicosocial y salud integral; y articula las acciones del promotor psicosocial con el sistema de salud", precisó.

Con todo lo anterior, se demuestra la importancia y receptividad con la cual el Ministerio de Salud y Protección Social acoge la interlocución con las víctimas en los escenarios de participación efectiva y fortalece su accionar, particularmente, en la implementación del PAPSIVI como apuesta central del Gobierno Nacional para el cumplimiento de la medida de rehabilitación.


Volver al Inicio