Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Región Caribe participa activamente en la socialización del Plan Decenal para el Control del Cáncer.

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Región Caribe participa activamente en la socialización del Plan Decenal para el Control del Cáncer.

Ministerio de Salud y Protección Social > Región Caribe participa activamente en la socialización del Plan Decenal para el Control del Cáncer.
Texto descriptivo de la imagen
29/08/2013
Boletín de Prensa No 285 de 2013

 
 
 
- El Viceministro de Salud Fernando Ruíz Gómez, presenta en esta ciudad el Plan Decenal para reducir la incidencia, mortalidad y discapacidad así como mejorar la calidad de vida de los niños y adultos  como consecuencia del cáncer.
 
Cartagena (Bolívar), 29 de agosto de 2013.- Con el objetivo de brindar las herramientas que promuevan el control del cáncer en la región Caribe, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología socializan el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021, en esta zona del país.
“El objetivo principal de esta reunión es presentar en la región Atlántica el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021 y brindar las herramientas que promuevan su implementación para alcanzar las metas planteadas para esta región del país”, dijo el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez.
 
Esta política pública nace como una respuesta ante la carga creciente del cáncer en el perfil de salud de los colombianos, por lo que busca movilizar la acción del Estado, el trabajo intersectorial, la responsabilidad social empresarial y la corresponsabilidad individual para el control de la enfermedad en el país, agregó el viceministro.
 
Aunque en la región Caribe no se concentra el mayor número de pacientes del país, la zona aporta un importante número de casos nuevos y muertes por algunos tipos de cáncer, en particular de próstata y de mama, que en la actualidad son considerados una prioridad nacional por representar la primera causa de enfermedad y muerte en hombres y mujeres, respectivamente.
 
La importancia del Plan Decenal radica en que por primera vez Colombia cuenta con una política pública explicita, que permite tener una ruta clara orientada al control de los factores de riesgo modificables para cáncer.
 
Esta busca aumentar la cobertura y calidad en la detección temprana utilizando tecnología de punta; reorganizar y mejorar la oferta de servicios mediante la conformación de redes de servicios, unidades especializadas y centros de excelencia; también traza metas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes de cáncer; promueve la investigación del cáncer y fortalece el sistema de información y el observatorio de cáncer, finalmente fomenta la formación y educación continua del talento humano de oncología, así como su bienestar.
 
Incidencia estimada y mortalidad por cáncer (todos los tipos de cáncer, excepto piel) en Colombia y los departamentos de la región Atlántica, según sexo. 2002-2006.

 

Sexo
Región
Incidencia
Mortalidad
Casos anuales
Tasa cruda anual
TAE anual
Muertes en el período
Tasa cruda anual
TAE anual
Hombres
Colombia
32316
154.5
186.6
72529
69.4
84.4
Bolívar
1057
113,8
146,4
2147
46,2
59,8
La Guajira
192
59,3
88,1
411
25,4
38,5
Magdalena
639
111,3
149,4
1427
49,7
67,7
Atlántico
1566
149
190,8
3316
63,1
81,6
Cesar
488
109,7
153,9
1032
46,4
66,5
Sucre
400
103,3
124,2
861
44,5
53,5
Córdoba
706
97,2
121,2
1522
41,9
52
San Andrés y Providencia
48
138,3
216,5
100
57,6
91
Mujeres
Colombia
38571
179.8
196.9
75336
70.2
77.2
Bolívar
1214
130,2
150
2224
47,7
56,4
La Guajira
213
64,5
87,6
412
25
34,7
Magdalena
701
123,8
152,3
1379
48,7
61,7
Atlántico
1846
170,1
190,6
3455
63,7
71,9
Cesar
593
132,9
166
1015
45,5
63,4
Sucre
413
109,4
126,8
873
46,3
54
Córdoba
743
103,2
122,2
1464
40,7
49,7
San Andrés y Providencia
45
127,8
159,6
97
55,1
72,6

 

Fuente: Instituto Nacional de Cancerología.
Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en Colombia, 2002-2006. Colombia. 2010.

 
Según  cifras estimadas por el Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer registra 70 mil nuevos casos al año, afectando más a mujeres (38 mil) que a hombres (32 mil);  y se reportan alrededor de 33 mil muertes al año por esta enfermedad.
La principal causa de muerte por esta enfermedad en las mujeres colombianas es el cáncer de mama, seguido por el de cuello uterino, estómago, pulmón, colon y recto; entre los hombres, la  principal causa de muerte por esa enfermedad es el cáncer de  estómago, seguido por el de próstata, pulmón, colon, recto y las leucemias.
 
Volver al Inicio