- Así lo dijo María Andrea Godoy, Viceministra de Protección Social, en la rendición de cuentas del Minsalud.
Bogotá D.C., 30 de junio de 2020. - El Viceministerio de Protección Social, en cabeza de la viceministra María Andrea Godoy Casadiego, presentó avances en materia de afiliación, gasto en salud, financiamiento del sistema y aseguramiento.
La viceministra de Protección Social en el tema de flujo de recursos corrientes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) explicó que "a la fecha se han girado $23.1 billones a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y $1.87 billones han sido por servicios y tecnologías que no están financiados por la UPC".
De otro lado, afirmó que "la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- ha realizado giros directos de la UPC por valor de $3.8 billones a 980 hospitales públicos, $5.5 billones a más de 2.600 hospitales privados y mixtos".
"Así mismo se ha garantizado que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) puedan realizar un uso mancomunado de los recursos de la UPC y No UPC para garantizar la integralidad en la atención. Adicionalmente las EPS tienen la obligación de garantizar el flujo de recursos continuo y constante hacia las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) sin importar el volumen de servicios que se están prestando en este momento debido a la pandemia Covid -19", dijo la viceministra María Andrea Godoy.
Frente al tema de saneamiento de deudas, la viceprotección explicó que "en el marco de la pandemia covid-19 el Ministerio de Salud y Protección Social ha reglamentado a través de diferentes instrumentos el saneamiento de deudas como es la compra de cartera que se realizó por $407.517 mil millones, de los cuales $228 mil millones fueron para el régimen contributivo y $179 mil para el régimen subsidiado, recursos girados directamente a las IPS".
Por otro lado, se habilitaron créditos a través de la línea FINDETER para obtener recursos para las IPS y EPS. A la fecha se han desembolsado $120 mil millones a los prestadores y $38 mil millones a las EPS.
"Respecto al tema de saneamiento de deuda también se habilitó el uso de las reservas de las EPS para el pago de deudas. Adicionalmente, con el Decreto 800 de 2020 se permitió el uso de $40 mil millones de recursos del FOSFEC para el pago de pasivos de las CCF que tengan con programas de salud del régimen subsidiado", explicó la viceministra Godoy.
En el tema de saneamiento de deudas la viceministra María Godoy dijo que "dentro de los compromisos del Gobierno Nacional en cuanto al saneamiento de deudas por servicios y tecnologías en salud No UPC y cuya ruta quedó trazada en el Plan Nacional de Desarrollo, se ha continuado en el avance del Acuerdo de Punto Final territorial. A la fecha se han girado recursos por valor de $569 mil millones, de los cuales $248 mil millones fueron con fuentes propias de los entes territoriales y $320 mil millones con recursos de la cofinanciación que ha realizado la nación".
En el Acuerdo de Punto Final a nivel nacional se han presentado avances en materia de la reglamentación para dar avance frente a los retos de la pandemia y así poder dar liquidez al sistema, meta que se había dispuesto desde el año 2019 hasta 2022. En el marco de lo anterior, se estableció un nuevo cronograma para que en el primer semestre 2021 se pueda hacer un giro estimado de $4.7 billones para el cierre de este calendario.
"A partir del Decreto 800 de 2020 se establece también un anticipo sobre las cuentas que radiquen las EPS correspondiente al 25% de esos valores radicados, adicionalmente se han establecido recursos adicionales por 4.6 billones para efectos de tener una fuente complementaria a los recursos corrientes del sistema que se empleará en el pago de los servicios y tecnologías en salud que cubren los servicios asociados al covid-19", agregó.
Con el Decreto Ley 800 de 2020, se permite que en los meses de julio, agosto y septiembre se giren por anticipado parte de estos recursos con cargo a las canastas pagando y reconociendo la disponibilidad de los servicios de Unidades de Cuidado Intensivo e Intermedios de las IPS.
Ante los retos de la consecución de recursos para suplir las incapacidades, la viceministra Godoy aclaró que "se han establecidos recursos adicionales para poder reconocer las incapacidades que se presenten en un mayor volumen debido a la pandemia del covid-19, recursos que hacienden a los $98 mil millones y esto va junto con una compensación por aislamiento obligatorio para los núcleos familiares del régimen subsidiado por una única vez con recursos que hacienden a $350 mil millones con el fin de garantizar que este aislamiento se cumpla".
En el tema de migrantes y capacidades en los territorios se han liberado los excedentes de cuentas maestras del régimen subsidiado que para finales de 2019 ascendían a la suma de $517 mil millones y para la subcuenta de salud pública a $322 mil millones.
Finalmente, la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego, dijo que con estas estrategias de financiación se enfrentan y se da financiamiento adecuado a las atenciones de salud derivados del covid-19 y de todas las atenciones de la población colombiana.