La viruela símica es una infección de origen zoonótico, causada por un virus del género Orthopoxvirus el contagio es principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales y lesiones de la piel .La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas, gotas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, por contacto piel a piel y durante las relaciones sexuales. En julio, el Director General de la OMS declaró que el brote de viruela símica constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPI). No ha sido declarada como pandemia ya que es un brote posible de controlar debido a que esta infección no es tan contagiosa, pues para propagarse requiere el contacto directo con alguien que la padezca con un entorno contaminado o con un animal infectado.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO EN EL MUNDO
- El total de casos confirmados en el mundo por Viruela Símica con corte al 26 de octubre es de 76.866, con un incremento en los últimos 7 días de 1.562 casos. Observándose la mayor proporción de casos en la región de las Américas con 66% (50.364) y la Región Europea con 33% (25.292) de los casos. Mientras que la Región de África tiene solo 1,2% (901), la Región Pacífico Oeste 0,3% (208), la Región del Mediterráneo Oriental 0,1% (71), y la Región del Sur y Este de Asia 0,04% (30) de los casos a nivel mundial.
- En comparación con la semana anterior, entre regiones a nivel mundial se observa un incremento en el porcentaje de variación de nuevos casos en la Región Europea del 27,8% y en las Américas un aumento del 3,1%.
- En las Américas la mayor proporción de casos acumulados se concentra en Estados Unidos con 56% (28.196), seguido de Brasil con 18% (9.045) y Colombia en tercer lugar con 7% (3.298). Del total de casos confirmados para la región han fallecido 16 personas para una tasa de letalidad de 0,03%.
- Entre los países de las Américas, se evidencia que Estados Unidos y Brasil, iniciaron un incremento sostenido del contagio a partir de la semana 26, presentando su pico de casos en las semanas 31 y 32, mientras que en Perú el incremento de casos inicia a partir de la semana 31 y en Colombia se presenta para la semana 32, con un pico en la semana 36. En la Gráfica 1 se puede observar una tendencia a la disminución de casos para los países de la región a partir de la semana 37.
Gráfica 1. Casos confirmados de Viruela Símica en los países de la Región de las Américas

Fuente: https://shiny.pahobra.org/monkeypox/session/6b45fb5ad7eb9b7c09ab70c819b6dfa9/download/report1?w=
Corte: octubre 26 de 2022.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Fuente: Tablero de Control Viruela Símica. Instituto Nacional de Salud. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNjQzZGQ0ZjAtODRhMi00MzFhLWFmODctOWMxNGVkNGFjMDhkIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9
- Con corte al 24 de octubre, se registran 3.298 casos confirmados para Viruela Símica, de los cuales 83% (2.734) se encuentran recuperados y 17% (564) son casos activos. La tasa de contagio acumulada es de 6,3 casos por cada 100.000 habitantes.
- El 97,3% (3.210) se presentaron en hombres y 2,7% (88) en mujeres. Del total de casos activos, 58 personas se encuentran hospitalizadas y no se ha presentado ningún fallecimiento a la fecha.
- Los departamentos o distritos que concentran el mayor número de casos son: Bogotá 54% (1.777), Antioquia 28% (911), Cali 7% (233) y Santander 2% (74).
- En cuanto a la edad, 43% (1.417) de los casos se notificaron en personas de 30 a 39 años, seguido del 38,1% (1.257) en personas de 20 a 29 años, 12,9% (426) de 40 a 49 años, 3,3% (109) de 50 a 59 años, 1,9% (62) de 10 a 19 años, 0,5% (18) de 60 a 69 años, 0,2% (8) de 0 a 9 años, 0,03% (1) de 80 años y más.
ACCIONES EMPRENDIDAS
- Mayo 20: Se realiza evaluación de riesgo para viruela del mono en Colombia, analizando el panorama mundial, de América Latina y el nacional, clasificando a Colombia en una situación de riesgo moderado y se establecen medidas de control específicas.
- De forma simultánea y conjunta con el Instituto Nacional de Salud, se presenta y analiza la oferta diagnóstica para el Orthopoxvirus familia Poxviridae, confirmando la disponibilidad y capacidad instalada en la red nacional de laboratorios de salud pública, para la implementación del diagnóstico por PCR. De esta manera se recomienda realizar diagnóstico en el laboratorio nacional de referencia.
- Para esta misma fecha el Ministerio emitió comunicado de prensa informando la situación, los resultados de la evaluación de riesgo, aclarando que no se recomiendan restricciones a los viajes internacionales y que se cuenta con las capacidades en el laboratorio nacional para la confirmación de casos.
- Se realiza consulta a la Organización Panamericana de la Salud sobre disponibilidad y precio a través del fondo rotatorio de Inmunoglobulina de variolovacuna y vacuna JYNNEOSTM (también conocida como Imvamune o Imvanex) del fabricante Bavarian Nordic.
- Primera semana de junio, se elaboró documento ABC con información sobre viruela del mono para la población en general, el cual fue publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
- Junio 23 se confirman los primeros casos de Viruela Símica en Colombia.
- Junio 28 en el marco del Comité Estratégico en Salud se realizó una revisión exhaustiva de la situación de Viruela Símica, características clínicas y fisiopatológicas, pruebas diagnósticas, vacunas, tratamientos e inmunoglobulinas y las consideraciones para la vigilancia.
- Entre junio y julio: en conjunto con la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología se realizó Webinar dirigido a sus asociados y a la población médica general, en tres (3) sesiones para presentar información sobre la enfermedad, diagnóstico y transmisión.
- El 15 de julio se recibió información de la Organización Panamericana de la Salud sobre disponibilidad de la vacuna de Viruela Símica a través del Fondo Rotatorio, características y condiciones para su adquisición.
- En la sesión del 25 de julio de 2022 del Comité Estratégico en Salud se revisa la situación epidemiológica nacional e internacional, las actividades de fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la capacidad diagnóstica disponible en el país y la oferta de vacunas realizada por la OPS. Se aumenta el nivel de riesgo para esta patología en el país a "riesgo alto".
- Desde el 25 de julio y ante la ocurrencia de los primeros casos, se establecieron reuniones con aseguradoras para presentación de la situación mundial y nacional de la Viruela Símica con el fin de fortalecer actividades de comunicación relacionadas con acceso oportuno al diagnóstico en la población general.
- Entre el 25 de julio y el 23 de agosto se realizaron 2 sesiones de Consulta al Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones sobre las vacunas contra Viruela Símica disponibles y las recomendaciones de uso y estrategias que podrían ser aplicadas en el país.
- 19 de agosto fueron publicados los lineamientos técnicos necesarios para el manejo de la Viruela Símica en Colombia, para orientar las acciones preventivas, de gestión del riesgo y vigilancia con todos los actores del SGSSS.
- El 23 agosto 2022 se realizó una actualización y ampliación de información de Viruela Símica y vacunación en el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI).
- Los viernes 5, 12, 19 y 26 de agosto se llevaron a cabo cuatro Puestos de Mando Unificados en los cuales se monitorearon los indicadores epidemiológicos de la situación de Viruela Símica en el país.
- El 7 de septiembre se llevó a cabo reunión con organizaciones de base comunitaria y agencias de cooperación para el diseño de mensajes de comunicación del riesgo, medidas de prevención, dirigidos a la comunidad.
- Durante los meses de agosto y septiembre, desde la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social, se adelantaron dos espacios técnicos con líderes sociales de las organizaciones LGBTI de Bogotá D.C. y a nivel nacional, con la participación del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios y las Direcciones de Epidemiología y Demografía y Promoción y Prevención, avanzando en la identificación de una estrategia conjunta que aporte a disminuir el estigma y discriminación hacia las personas LGBTI con relación a la Viruela Símica, especialmente a los hombres que tienen sexo con hombres.
- El 20 de octubre, El Ministerio de Salud y Protección Social anunció que viene trabajando en un memorando de entendimiento a nivel de Estados que permitiría la llegada de 25 mil dosis de vacuna en el marco de una iniciativa facilitada por la OMS.
- El 26 y el 28 de octubre se realizaron nuevas jornadas de socialización del Lineamiento actualizado de Viruela Símica a nivel territorial institucional y de EPS, al cual se le incluyeron acciones de promoción y prevención y estrategias de comunicación.
- De manera permanente, en las entidades departamentales y municipales se han desarrollado Unidades de Análisis ante la aparición de nuevos casos y seguimiento de la situación epidemiológica.
- Se han enviado boletines de prensa a grupos de interés, como periodistas, pacientes y entidades territoriales, principalmente informando sobre el comportamiento de la Viruela Símica en el país, los síntomas y signos de alerta, así como explicando la ruta de atención que se debe tener en cuenta a la hora de consultar a los servicios médicos.
- Por otra parte, se han emitido, a través de las redes sociales del Ministerio de Salud y Protección Social (Twitter, Instagram y Facebook), alrededor de 90 piezas gráficas con pedagogía de la Viruela Símica, cómo identificar síntomas y, de igual manera, los pasos que se deben tener en cuenta a la hora de solicitar atención ante los servicios médicos.
RECOMENDACIONES
La Viruela Símica es una enfermedad que puede provocar erupciones, parecidas a granos o ampollas, a menudo acompañado de síntomas similares a la gripe (fiebre, dolor de cabeza, malestar general). Cualquier persona puede adquirir la infección si tiene contacto estrecho y personal, a menudo piel a piel, estar cara a cara o tocarse (incluyendo abrazos, masajes y besos), con alguien que tenga síntomas.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las relaciones sexuales (ya sean vaginales, orales o anales) al igual que el contacto con el área genital (pene, testículos, vagina o ano) de una persona con Viruela Símica, pueden ser formas de transmisión.
Igualmente, entrar en contacto con los granos, ampollas o costras que aparecen con la enfermedad, del mismo modo que con tejidos (ropa, sábanas o toallas) o con superficies u objetos, incluidos los juguetes sexuales, que hayan sido utilizadas por alguien con Viruela Símica, son formas de contagio.
Dado que cualquier persona pudiera estar expuesta a estas circunstancias, es importante estar atentos a signos y síntomas tanto en uno mismo como en las posibles parejas sexuales.
Cómo prevenir
Adicionalmente, la OPS recomienda evitar el contacto estrecho, incluido el contacto sexual, con personas con Viruela Símica o en las que se sospecha que pueden tener la enfermedad.
Si necesita tener contacto o convive con alguien que tenga síntomas:
- La persona enferma debe aislarse y cuando esté físicamente cerca de alguien, deben usar tapabocas tanto la persona enferma como su cuidador.
- Lávese las manos regularmente con agua y jabón o fróteselas con gel a base de alcohol, sobre todo después del contacto con la persona infectada, su ropa, sábanas, toallas y otros artículos o superficies que haya tocado, o puedan haber estado en contacto con sus erupciones o saliva (por ejemplo, cubiertos y platos).
- Lave las prendas de vestir, toallas, sábanas, así como los cubiertos y platos con agua caliente y jabón. Utilice tapabocas cuando manipule prendas de vestir o ropa de cama. Limpie y desinfecte todas las superficies contaminadas, y bote los residuos contaminados en bolsas cerradas.
- No manipule ni se rasque las lesiones y acuda a los servicios de salud ante dolor o síntomas de difícil manejo.
- La OMS recomienda que los pacientes con alto riesgo de complicaciones, es decir, niños pequeños, mujeres embarazadas y aquellos que están inmunodeprimidos o con Viruela Símica severa o complicada, sean ingresados en el hospital para un control más estricto y atención clínica en condiciones de aislamiento apropiadas para prevenir la transmisión del virus.
Recomendación de la OMS sobre acciones de vacunación
- En este momento, no se requiere ni se recomienda la vacunación masiva para la Viruela Símica.
- Para los contactos de alto riesgo cercanos de casos confirmados, se recomienda la vacunación preventiva posterior a la exposición con una vacuna apropiada de segunda o tercera generación, idealmente dentro de los cuatro días posteriores a la primera exposición para prevenir la aparición de la enfermedad.
- Los programas de vacunación deben estar respaldados por una vigilancia exhaustiva y el rastreo de contactos, y acompañados de una fuerte campaña de información, una farmacovigilancia sólida, idealmente en el contexto de estudios colaborativos de efectividad de vacunas con protocolos estandarizados y herramientas de recopilación de datos.
Proyección de priorización personas a vacunar - MSPS
- Contacto estrecho (convivientes, alrededor de 3 por persona que presenta la infección).
- Personas que se encuentran en mayor vulnerabilidad (VIH, HSH, y demás personas que presenten conductas de riesgo)
- La clasificación de uso de esta vacuna en grupos poblacionales dependerá del comportamiento epidemiológico y disponibilidad de biológicos en el país.
PARA MÁS INFORMACIÓN
- ABECÉ Viruela Símica: Aquí puede encontrar información sobre qué es la Viruela Símica, cómo se transmite, cuáles son sus signos y síntomas, cómo se diagnostica, cuál es su tratamiento y cuáles son las medidas de prevención.
- Disponible en: https://url.minsalud.gov.co/viruela-simica
- Lineamiento para el abordaje de los casos de Viruela Símica y recomendaciones para su prevención: orientado a IPS, EAPB y población en general. En el cual puede encontrar información sobre el cuadro clínico, medidas generales de bioseguridad para la prestación de servicios de salud (1).
- Disponible en: https://url.minsalud.gov.co/viruela-simica
- Plan de acción para responder ante la emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) por Viruela Símica: Documento para coordinar sectorial e intersectorialmente la implementación de acciones de vigilancia, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y respuesta frente a la situación epidemiológica generada por la Viruela Símica.
Disponible en: https://url.minsalud.gov.co/viruela-simica
- Lineamiento de orientaciones para el tamizaje de viajeros procedentes de zonas con circulación de Viruela Símica e implementación de medidas preventivas: Fortalecer las medidas sanitarias en los puntos de entrada e intensificar las acciones de vigilancia en salud pública y control sanitario (2).
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/orientaciones-tamizaje-viajeros-circulacion-medidas-preventivas.pdf