Bogotá D.C., 19 de octubre de 2024. El ministerio de Salud y Protección Social viene desarrollando, desde inicios del presente año, el proyecto PAISS “Fortalecimiento de la capacidad del sector salud y el acceso de las y los migrantes a los servicios de salud en contexto COVID–19”.
Esta iniciativa ha logrado avances significativos en sus primeros meses de implementación tales como: la creación de equipos territoriales en cada departamento priorizado, el acceso a servicios de salud (las personas migrantes no afiliadas ahora tienen acceso a servicios en hospitales de referencia sin costo), la conformación de 13 redes sociales – comunitarias que facilitan la atención básica en salud, así como la capacitación al personal en emergencias obstétricas y planificación familiar, lo que ha mejorado la calidad de la atención. Además, se han realizado entregas de kits de emergencia y mejoras en la infraestructura sanitaria.
Este proyecto, liderado por el ministerio, cuenta con el apoyo de la Unión Europea, y de la Cooperación Española, a través de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, y el Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con Corporación Opción Legal, Profamilia, la Fundación CSAI, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, con el fin de dar una respuesta integral a las necesidades de salud de la población migrante y de acogida en el país.
La iniciativa, que comenzó a gestarse antes de la pandemia de la COVID-19, tiene un abordaje integral y nacional, enfocándose en aumentar la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, fortalecer las capacidades de actores institucionales y comunitarios para el desarrollo de las Rutas de Atención Integral para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta de Atención Integral Materno Perinatal; la prestación de servicios de salud individuales para migrantes vulnerables no regulares en municipios focalizados y la realización de actividades de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.
Capacitación en prácticas que salvan vidas
Aunado a lo anterior, entre los avances más significativos ¿de qué? ¿De la iniciativa?, se resalta el fortalecimiento de capacidades técnicas en prácticas que salvan vidas, que a la fecha han capacitado a 260 profesionales de medicina, enfermería, auxiliares de enfermería y ginecobstetras de 60 Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) y de Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPS) de 34 municipios en el país, en colaboración con la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). Estos talleres combinan teoría y práctica, incluyendo la simulación de escenarios clínicos críticos y enfocándose en el manejo de emergencias obstétricas y el uso de técnicas avanzadas, como el traje antichoque y balones hemostáticos intrauterinos. El objetivo es reducir las muertes evitables en gestantes.
Estas actividades además han sido diseñadas para mejorar las capacidades técnicas y las habilidades blandas como la comunicación efectiva, la colaboración y el liderazgo, con el fin de promover un trabajo en equipo eficiente y una atención humanizada a la ciudadanía.
Enfoque en derechos humanos
El proyecto PAISS además incluye un enfoque de derechos humanos, garantizando que tanto personas migrantes como comunidades de acogida tengan acceso a servicios de salud integrales adecuados y culturalmente sensibles. También se capacita a redes comunitarias y prestadores de servicios en áreas clave como emergencias obstétricas y planificación familiar, para contribuir al cuidado de la salud individual y colectiva y así, garantizar sus derechos, a través de la promoción, acceso a información y educación.
Redes sociales - comunitarias y Telemedicina
Es importante destacar que el proyecto pone un énfasis significativo en el desarrollo de redes sociales – comunitarias para el cuidado de la salud, permitiendo un enfoque multicultural en la atención primaria. En la actualidad se han conformado 13 redes, integradas por 362 personas entre agentes de salud comunitarios-as y voluntarios-as. La conformación de estas redes, así como el proceso de educación para la salud, son iniciativas que contribuyen a la garantía de este derecho, desde el empoderamiento, la participación y movilización social de las comunidades frente al cuidado de la salud que aportan al mejoramiento de los resultados en salud de la población migrante y de acogida.
El objetivo a largo plazo del proyecto es mejorar los indicadores y los resultados de salud, incrementar la afiliación al sistema, fortalecer la gestión a nivel territorial y la cobertura sanitaria de las y los migrantes y de las comunidades de acogida en los territorios priorizados. Esto además de cumplir con el objetivo de tener profesionales, actores institucionales y comunitarios capacitados para el desarrollo de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Lo anterior en aras de establecer una cultura de atención en salud sostenible que persista más allá de la duración del proyecto.
Así mismo, la implementación de la Telemedicina y la Telesalud en áreas remotas, especialmente en lugares donde el acceso a la atención médica es limitado, es otra de las apuestas innovadoras de este proyecto para fortalecer la atención primaria en salud en los siguientes meses. La inclusión de estas tecnologías permitirá a especialistas proporcionar consultas y diagnósticos a distancia, mejorando así la cobertura y el acceso oportuno a los servicios de salud para los usuarios.
Hacia un modelo sostenible de salud
La cooperación internacional, la innovación tecnológica y el enfoque comunitario se combinan para ofrecer un modelo sostenible de atención en salud inclusiva.
El proyecto PAISS representa un esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos de la salud en un contexto migratorio complejo. Gracias a la colaboración de organismos internacionales y nacionales, el liderazgo del ministerio de Salud y Protección social y un enfoque innovador, se establecen bases para un sistema de salud más inclusivo y equitativo en Colombia. La experiencia adquirida y los resultados obtenidos servirán como un modelo valioso para futuras iniciativas en la región.
Con el proyecto #PAISSSaludyMigración, estamos fortaleciendo la atención integral en salud de la población migrante y de acogida, garantizando su derecho en los territorios priorizados.
Colombia tiene quien la cuide