- Esta reducción es un destacado logro para la salud pública del país, sin precedentes en los últimos años en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.
Bogotá, D.C., 6 de noviembre de 2013.- En el marco de la celebración del Día de la Malaria en las Américas, la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud declaró a Colombia campeona en la región por sus logros en los programas orientados a la reducción de la enfermedad en el país.
La decisión fue tomada después de que los evaluadores internacionales de OMS/OPS revisaron las acciones adelantadas presentadas por los tres finalistas de la región: Brasil, Colombia y República Dominicana.
“El reconocimiento se hizo teniendo en cuenta la ejecución y resultados del Proyecto Malaria Colombia, establecido con el propósito de reducir significativamente el impacto de la malaria en las regiones del país más vulnerables a esta enfermedad”, indicó Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga, Director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
El proyecto inició su ejecución en marzo de 2010 y espera a febrero de 2015 reducir la morbilidad al menos en un 40% y la mortalidad mínimo en un 95% en comunidades afrocolombianas e indígenas, población desplazada y campesinos en áreas rurales y dispersas de 44 municipios de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca; estos sitios fueron priorizados porque concentran cerca del 80% de los casos de malaria en el país.
Tiene entre sus objetivos incrementar el acceso al diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, seguro y eficaz en la población a riesgo; implementar la protección con mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración en población vulnerable; implementar y sostener el subsistema de información y gestión inteligente para la toma de decisiones a través del fortalecimiento del nivel local; y diseñar e implementar planes de comunicación y movilización social (COMBI) para incrementar factores protectores en malaria.
Reducción de casos
Al inicio de la ejecución del Proyecto Malaria Colombia en 2010, el país registró una gran epidemia de la enfermedad, con cerca de 115.884 casos. Los municipios del Proyecto aportaron 84.355 casos, es decir el 72,7% del total.
En 2013 la transmisión se ha mantenido por debajo de lo esperado y el canal endémico del país se encuentra en zona de éxito. Hasta la semana epidemiológica 42 del presente año se habían notificado al Instituto Nacional de Salud 51.260 casos de malaria, cifra que representa una reducción cercana al 43%.
Con relación a muertes por malaria, durante 2010, en los 44 municipios, se notificaron 12 muertes distribuidas en los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba y Valle del Cauca, mientras en el 2013 se han notificado 6 muertes en los departamentos de Chocó y Córdoba.
Principales logros
Gracias a la gestión del Proyecto se han generado importantes beneficios para las comunidades con relación a la prevención y control de la malaria del país. Entre esos están:
1. Dotación para 150 nuevos puestos de diagnóstico por microscopia (gota gruesa) y fortalecimiento de otros 150 puntos de atención existentes en Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca.
2. Dotación y adecuación de laboratorios de entomología y parasitología del Instituto Nacional de Salud y laboratorios departamentales.
3. Acceso al diagnóstico y tratamiento en zonas rurales dispersas, por medio de 60 puestos de atención con prueba rápida.
4. Capacitación y actualización de talento humano responsable del diagnóstico y tratamiento de malaria.
5. Capacitación y certificación de 150 técnicos de vigilancia y control de malaria en normas de competencia laboral del SENA.
6. Certificación de 309 microscopistas en tres Normas de Competencia Laboral por parte del SENA.
7. Desarrollo de la Guía de Uso de Pruebas Rápidas de Diagnóstico de Malaria en Colombia, la cual orienta acerca de las condiciones de uso y limitaciones de la prueba.
8. Elaboración e implementación de la guía nacional de intervención integral con Toldillo Insecticida de Larga Duración (TILD), documento que permitirá unificar el proceso, optimizar el recurso y hacer seguimiento a la intervención y sus resultados.
9. Desarrollo e implementación de la metodología para el para la movilización y la comunicación social con un enfoque conductual (COMBI), en 19 municipios de la zona de intervención.