Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

OMS y Gobierno de Colombia revisarán definiciones de cronicidad de chikunguña”: ViceSalud

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 OMS y Gobierno de Colombia revisarán definiciones de cronicidad de chikunguña”: ViceSalud

Ministerio de Salud y Protección Social > OMS y Gobierno de Colombia revisarán definiciones de cronicidad de chikunguña”: ViceSalud

​Fernando Ruíz Gómez, Viceministro de salud y Prestación de Servicios

20/04/2015
Boletín de Prensa No 089 de 2015

​-    Fernando Ruíz Gómez instaló el Congreso del a Liga Panamericana contra el Reumatismo (PANLAR) solicitando a los reumatólogos a unir esfuerzos contra el chikunguña y dar manejo adecuado a la cronicidad.


Barranquilla, 16 de abril de 2015.- Al instalar el Primer congreso de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR), el Viceministro de Salud Pública y Prestación de servicios, Fernando Ruíz Gómez, resaltó el valor de los reumatólogos para la sociedad colombiana y los instó a unir sus esfuerzos y conocimiento para aplicarlos a los eventos de salud pública que en la actualidad afectan al país. 

Ruíz Gómez afirmó que las enfermedades crónicas y transmisibles adquieren mayor relevancia en el país que representa una alta carga para el sistema. “Según el estudio de carga de enfermedad 2010 de la Universidad Javeriana muestra que la osteoartritis ascendió tres puestos dentro de las 20 principales causas de años de vida vividos con discapacidad”.

También expresó que la artritis reumatoide presenta un avance importante en su incidencia al pasar del puesto 37 al 25 –entre 1990 y 2010- dentro de las principales causas de años de vida saludable perdidos según ese mismo estudio de la Universidad Javeriana. “La reumatología adquiere cada vez más mayor preponderancia en el país”, dijo.

El Viceministro de Salud Pública describió a los asistentes los efectos que ha tenido el chikunguña en Colombia que, de acuerdo con el último reporte del Instituto nacional de Salud, notifican 275 mil casos de la enfermedad en todo el territorio. “No obstante, esta cifra se podría  que multiplicar por dos, debido al subregistro porque muchas personas no consultan”.
Describió que en los análisis del Instituto Nacional de Salud en San Joaquín y San Juan Nepomuceno (en Bolívar) “el 33 por ciento  presentó fase sub aguda y de estos cerca del 15 por ciento presentaron formas crónicas de la enfermedad relacionada con dolor articular más allá de los tres meses”.

En ese mismo sentido, Ruíz Gómez llamó la atención sobre los pacientes crónicos que mayor impacto tendrán son los campesinos rurales en razón del tipo de trabajo que desempeñan. “Desde MinSalud invitamos a nuestros reumatólogos a que pensemos constructivamente y con innovación sobre cómo podemos abordar la cronicidad en un país donde existe un número limitado de reumatólogos y de los cuales Colombia debería tener el triple de los que hoy existen”.

De igual forma, destacó que la próxima semana una comisión especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un grupo de investigadores franceses que hicieron los estudios iniciales de la enfermedad en Isla Reunión “llegarán al país para trabajar sobre  las definiciones existentes sobre la cronicidad de la enfermedad y los parámetros para el control del chikunguña. Debido a la existencia de abundante información sistematizada y los estudios de seguimiento que están realizando el INS y Minsalud. Colombia se está convirtiendo en punto de referencia para la región de Las Américas  para el análisis de la epidemia continental”.

Finalmente, el directivo resaltó el trabajo con la Asociación en el desarrollo de las Guías de Práctica Clínica para la artritis reumatoide; describió la relevancia del control de precios de medicamentos para el sector; hizo mención al decreto de biotecnológicos y la presión que el país tuvo que soportar frente al tema y terminó su intervención enfatizando en el futuro del gremio médico en el marco de la Ley Estatutaria.
 

Volver al Inicio