- Avanza el proceso reglamentario de la Sentencia T573 para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.
Bogotá (D.C.), 17 de abril de 2017.- El proceso para garantizar plenamente los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad en Colombia sigue avanzando.
En la sede de Profamilia, en Bogotá, se llevó a cabo la cuarta sesión plenaria de la mesa técnica liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social para reglamentar, mediante un proceso participativo, la undécima orden de la Sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional.
Con esta reglamentación se busca garantizar el acceso a información adecuada y suficiente para el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas con discapacidad y determinar las obligaciones de los actores del sector salud en el marco del ejercicio de derechos.
La sesión tuvo como objetivo la socialización de los avances de los cuatro grupos de trabajo que desarrollaron un trabajo técnico intensivo durante las últimas cuatro semanas, y que se traduce en la versión preliminar y aún en construcción del acto administrativo reglamentario.
También se estructuró el anexo técnico que desarrolla las orientaciones para la implementación de los apoyos, salvaguardas y ajustes razonables que desde las competencias del sector salud materialicen el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las personas con discapacidad.
Los asistentes a la plenaria realizaron los aportes y observaciones a la propuesta reglamentaria, y las sugerencias recibidas orientarán el trabajo siguiente para armonizar el acto administrativo y su correspondiente revisión por las áreas internas del Ministerio, con el fin de contar con una versión consolidada para la plenaria siguiente y la posterior consulta con los actores de interés.
La cuarta plenaria contó con la participación del Ministerio de Justicia y del Derecho; el Ministerio de Relaciones Exteriores; la Defensoría del Pueblo; el Instituto Nacional para Ciegos (INCI); el Instituto Nacional para Sordos (INSOR); la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI); la Red Universitaria para el Reconocimiento de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad (RUNDIS); Profamilia; el Programa de Acción para la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de Los Andes; organizaciones de personas con discapacidad como ASDOWN, FECODIF, SURCOE y CONALIVI, que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad; y representantes del Consejo Nacional de Discapacidad de las diferentes dependencias del Ministerio de Salud y Protección Social.