Bogotá D.C., 14 de diciembre 2022. -El Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo, instalaron hoy la mesa para la garantía del derecho fundamental a la salud, iniciativa que se formalizó en un memorando de entendimiento suscrito por la Ministra Carolina Corcho, el superintendente Ulahy Beltrán, el contralor Carlos Hernán Rodríguez y el defensor Carlos Camargo.
El memorando se propone unir esfuerzos, voluntades y acciones, para la protección de los recursos del sistema en todo el territorio nacional, hacer seguimiento y control efectivo a quienes tienen el deber de garantizarlo, en especial a los prestadores y administradores de servicios de salud con medidas especiales, incluidos los que se encuentran en intervención para su liquidación, en el marco de la Sentencia T-760/2008 de la Honorable Corte Constitucional.
El Memorando suscrito en la mañana de hoy, en la sede principal de la Contraloría de la República, confirma que las instituciones del Estado deben estar al servicio del pueblo colombiano, "que finalmente es el jefe natural de cada uno de nosotros", afirmó la ministra Carolina Corcho.
Hacia una política de unidad
"Alrededor del derecho más vulnerado en Colombia, después del de petición, que es el derecho fundamental a la salud, se destaca la importancia de esta concurrencia, que además está para honrar una de la jurisprudencias más progresistas en el mundo occidental en materia de derechos fundamentales, como lo es la Corte Constitucional. Y por ello quiero para expresar que el programa de gobierno del presidente Gustavo Petro, está enmarcado en los fines misionales del Estado social de Derecho. Queremos materializar como política pública la sentencia T-760 de 2008 y la sentencia C-313 de 2014. Lo que nos proponemos en este gobierno es hacer que se vuelva política pública, materializarla en la vida concreta de los ciudadanos", sostuvo la ministra Corcho.
El acompañamiento de las instituciones en este Memorando de Entendimiento indica que las transformaciones y los grandes retos de cambio propuestos para avanzar hacia la plena garantía y el goce efectivo de derechos, necesita de una política de unidad que permita identificar los grandes retos como Estado y como nación, sin que ello signifique socavar el principio de independencia institucional y la labor de veeduría, vigilancia, inspección y control que corresponda, así como el diseño de políticas públicas con total autonomía y en concordancia con el espíritu y misionalidad de cada entidad de servicio público.
Para la jefe de la cartera de Salud, esta labor de integración en lo esencial, va a requerir de acciones preventivas que permitan las transiciones necesarias en aras de concretar los grandes objetivos trazados.
"Sea cual sea el diseño institucional del sistema de salud en Colombia, debe garantizar dos cosas: el cuidado de los recursos públicos de la salud; por eso hemos llamado a la Contraloría, a la Superintendencia y a la Defensoría del Pueblo, para que acompañen muy de cerca nuestras acciones y se cuiden estos recursos públicos de todos los colombianos, que son sagrados porque son para el cuidado de la vida. Y segundo, que debe ser lo primero y lo más importante, debe garantizar el cuidado y cumplimiento del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos y todas las colombianas, sin excepciones", indicó.
Intolerancia a las inequidades
Asimismo, pidió a las instituciones firmantes del Memorando, que "rodeen todas las acciones del gobierno, que nos den recomendaciones y apoyo constructivo, para que cada paso que demos en la transformación de la política pública para materializar el derecho a la salud, no ponga en riesgo la vida, seguridad y derechos de las personas".
La ministra también envió un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía al afirmar "que cualquier cambio que se realicé en el sistema de salud, nunca atentara contra el principio de continuidad, integralidad y manutención de la prestación del servicio de salud en Colombia, ni contra la garantía plena de los derechos humanos".
Estas garantías tienen que ver con la existencia de un Estado igualitario, en el que no se toleran las discriminaciones ni la estratificación en el sistema de salud. Carolina Corcho señaló que el tema de mayor preocupación para el presidente Gustavo Petro son las inequidades en el actual sistema de salud.
"En Colombia los recursos públicos destinados a la salud, deben ser redistribuidos en aras de alcanzar la equidad para que efectivamente cumplamos con el principio de la solidaridad de la seguridad social y permita que el sistema garantice a todas y todos el derecho fundamental a la salud; que un niño o una niña de los quintiles más pobres del país tenga la misma oportunidad de acceso al servicio de salud que las personas más privilegiadas. Esto debe generar un espíritu constructivo y de esperanza, un ánimo de unidad", enfatizó.
La ministra también se refirió al último Informe presentado por el Instituto Nacional de Salud, en el que se corroboran alarmantes datos de mortalidad materno infantil. "A través de medidores que operan como trazadores de la salud publica en Colombia, tenemos indicadores preocupantes para el país, con mortalidades superiores en zona dispersa rural y urbana". Asimismo, señaló la existencia de un modelo de discriminación entre el régimen subsidiado y el régimen contributivo, advirtiendo que ello no puede ser tolerado en una democracia. "La discriminación, la desigualdad y la inequidad son inadmisibles cuando hablamos de derechos humanos. Nuestro principal esfuerzo desde la política pública es que el sistema de salud sea un instrumento de equidad en Colombia. Si bien el sistema de salud es insuficiente para resolver la inequidad, no puede el sistema de salud en si mismo reproducir las inequidades del país".
La ministra Corcho, luego de hacer un llamado a la responsabilidad pública, evitando mensajes de angustia, y tergiversaciones al proyecto de Reforma que aún no es de completo dominio ciudadano, invitó a acompañar este proceso de transformación. "No podemos seguir adorando cenizas. "Hay que encender la llama del cambio".
// Para leer el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Salud y Protección Social, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia Nacional de Salud, para la conformación y puesta en marcha de la mesa de promoción de la garantía del derecho fundamental a la salud", ir al siguiente enlace:
https://www.minsalud.gov.co/SiteAssets/MEMORANDO%20DE%20ENTENDIMIENTO-%20VERSION%20FINAL%20DICIEMBRE%2014%20(1).pdf